Un tercio de los responsables de redes, proyectos y grupos de investigación que participan en el Programa Iberoamericano CYTED son mujeres.
Cuba, Paraguay, Portugal y Venezuela son los países que presentan una mayor presencia de mujeres en posiciones de liderazgo en CYTED
Por áreas, agroalimentación encabeza el ranking con un 40% de mujeres en puestos de responsabilidad, mientras que energía se encuentra en última posición con un 17%
Madrid, 12 de marzo de 2021. En el marco del Día Internacional de la Mujer del 8 de marzo, el Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo (CYTED), ha publicado sus datos de igualdad de género, de los que se extrae que el 32% de los coordinadores de redes o proyectos y de los responsables de grupos de investigación que han participado en sus actividades en el último decenio son mujeres. En este programa internacional participan los 21 países de Iberoamérica de países de América de habla hispana y portuguesa, junto a España y Portugal. Entre ellos destacan cuatro por sus elevados índices de participación y dirección femenina: Paraguay (48% de mujeres), Cuba (47%), Portugal (45%) y Venezuela (42%).
El estudio de género de CYTED está segmentado por países y por áreas de investigación y en él se emplea la variable de género para identificar cuántos hombres y mujeres son coordinadores de redes o proyectos internacionales de investigación o responsables de los grupos que participan en estas redes. En este sentido, en CYTED se desarrollan trabajos en siete áreas de investigación: agroalimentación, salud, promoción del desarrollo industrial, desarrollo sostenible, TICs, ciencia y sociedad y la energía. Atendiendo a esta clasificación, la presencia de mujeres en posiciones directivas y de coordinación es claramente notoria en agroalimentación (40%), salud (36%) y ciencia y sociedad (38%). Sin embargo, hay otras áreas que poseen un amplio margen de mejora, como son las TICs (24%) y la energía (17%).
“Dentro de CYTED hay diferencias entre los países y las políticas que han adoptado para aumentar la presencia de las mujeres en ciencia, pero aun así consideramos que nuestros datos son positivos y que evolucionarán favorablemente con los años”, comenta Luis Telo da Gama, Secretario General de CYTED y profesor de la Facultad de Medicina Veterinaria de la Universidad de Lisboa. A pesar de que el porcentaje de participación de algunos países en el programa es bajo, es en ellos donde la presencia de mujeres responsables de grupos o coordinadoras de proyectos es escasa, como ocurre en El Salvador (17%) o en Honduras y República Dominicana, ambos con un 21% de responsables.
Liderazgo femenino en coordinación de redes y grupos de investigación
“Aunque en CYTED hay más hombres que mujeres en la coordinación de redes y proyectos, observamos países donde esta tendencia es inversa”, revela Telo da Gama. Esto se da en Argentina, donde hay 10 mujeres coordinadores principales de actividades frente a 8 hombres; así como en Panamá, donde una mujer desempeña esta labor frente a ningún hombre. También hay países donde el liderazgo de proyectos entre sexos está igualado, como ocurre en Colombia (7 investigadores de cada género), Perú (2) y Costa Rica (1). El objetivo de CYTED en los próximos años es incrementar el número de grupos participantes en la iniciativa y con ello estimular una presencia cada vez más equilibrada de las mujeres en ciencia.
Sobre CYTED
CYTED es el Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo creado en 1984 para promover la cooperación en ciencia, tecnología e innovación en Iberoamérica. Este programa reúne a investigadores, empresarios y otros expertos de 21 países iberoamericanos y de España y Portugal que llevan a cabo conjuntamente redes y proyectos de I+D estratégicos seleccionados en régimen de concurrencia competitiva y financiados con fondos aportados por los gobiernos de los países miembros. Con un modelo descentralizado coordinado por los Organismos Nacionales de Ciencia y Tecnología de cada país, CYTED reúne desde su creación a unos 30.000 profesionales iberoamericanos en todas las áreas prioritarias (www.cyted.org)
Contacto: Iván Molinero
+34 915 316 387