A partir de la Asamblea General de CYTED 2018 está vigente un nuevo Estatuto. Se aprobaron 21 redes y 3 proyectos estratégicos para iniciar en 2019.
Durante los días 31 de octubre y 1 de noviembre se celebró la reunión de la Asamblea General del Programa CYTED, previamente se había realizado la III Reunión de Ministros y Altas Autoridades de ciencia, tecnología e innovación, habiendo sido en ambos casos la Secretaría Nacional de Ciencia y Tecnología de Guatemala (SENACYT) el organismo anfitrión.
Esta fue una instancia especial debido a que el actual Secretario General, Alberto Majó Piñeyrúa, primer latinoamericano en ocupar dicho cargo, finaliza su mandato de seis años. Los delegados de los países integrantes de CYTED han expresado el reconocimiento de la gestión tomando en consideración la etapa compleja en la que se encontraba el programa en el año 2013. En especial se ha destacado el mayor involucramiento de los países iberoamericanos, el equilibrio en la participación, así como la mejor situación presupuestal y financiera. También se aprecia el hecho que queda un programa revitalizado en cuanto a convocatorias públicas anuales con la incorporación de nuevos instrumentos.
Durante esta importante reunión se resolvió, entre otras cuestiones, una reforma del actual Estatuto y Reglamento Orgánico del Programa y la convocatoria 2018. Se seleccionaron 21 nuevas redes temáticas para ser financiadas por un máximo de cuatro años y tres proyectos en temas estratégicos, lo que permitirá tener 82 redes y proyectos vigentes el año que viene.
Por último, la Asamblea General ha resuelto encargar de la Secretaría General de CYTED entre el 1 de enero al 30 de junio de 2019, al Presidente del SENACYT de Guatemala, el Dr. Oscar Cobar. La resolución está basada en que no se alcanzó el requerimiento de la mayoría de dos tercios de delegados para nombrar una nueva persona al frente de dicho cargo. En este periodo de transición se realizará la convocatoria inmediata a elección para ocupar la Secretaría General y se resolverá en una Asamblea General extraordinaria que se realizará en el mes de mayo. El Dr. Oscar Cobar contará con el apoyo de Alberto Majó para asegurar la continuidad de las actividades y estará acompañado por un Comité Asesor que, además de Guatemala, integran los delegados de Cuba y de Perú.
Las redes aprobadas para 2019 son las siguientes:
Área 1: Agroalimentación
- Desarrollo de ingredientes alimentarios a partir de cultivos ancestrales Iberoamericanos. Claudia Monika Haros, España
- Productos cárnicos mas saludables. José Manuel Lorenzo Rodríguez, España
- Red iberoamericana para la vigilancia de Xilella fastidiosa. Juli Pereto Magraner, España
- Red iberoamericana para la prevención, diagnósticos y manejo de bacteriosis de cítricos. Lochy Batista Le Riverend, Cuba Área 2: Salud
- Um mundo – uma saude: Abordagens integrativas em biología estrutural e crio-microscopian. Margarida Archer Fraz?o, Portugal
- Red latinoamericana de implementación y validación de guías clínicas farmacogenomicas. Luis Quiñones Sepúlveda, Chile
- Desarrollo de péptidos antivirales y antimicrobianos para cepas multirresistentes. Roberto Carlos Muñoz-Garay, México Área 3-. Promoción del desarrollo industrial
- Red iberoamericana industria 4.0. Fernando Tohmé, Argentina
- Valorización de residuos de la industria agroalimentaria. Félix García-Ochoa Soria, España
- Desarrollo sostenible en agroalimentación y aprovechamiento de residuos industriales. Montserrat Calderón Santoyo, México Área 4.- Desarrollo sostenible
- Siembra y cosecha del agua en áreas naturales protegidas. Sergio Martos Rosillo, España
- Evaluación de los efectos de los contaminantes emergentes en organismos acuáticos. Rosa Freitas, Portugal Área 5: Tics
- Asistentes inteligentes para las infraestructuras de datos espaciales. Diego Seco Naveiras, Chile
- Seguridad en redes de comunicación de nueva generación basada en SDN y NFV. Juan Felipe Botero, Colombia Área 6: Ciencia y sociedad
- Hacia una red de tecnologías libres para educación, investigación y ciencia comunitaria. Fernando Federici, Chile
- Construcción y evaluación de capacidades innovadores del sector académico. Zoila Yadira Guerra de Castillo, Panamá
- Estrategias vinculación y transferencia conocimiento universidad-empresa-gobierno-sociedad. Jo?o Geraldo Cardoso Campos, Brasil
- Red iberoamericana de preservación digital de archivos sonoros y audiovisuales. Perla Olivia Rodríguez Reséndiz, México Área 7: Energía
- Red iberoamericana de geotermia somera. María de Mar García Alcaraz, Argentina
- Optimización de los procesos de extracción de biomasa sólida para uso energético. Borja Velázquez Martí, España
- Red iberoamericana de tecnologías de biomasa y bioenergía rural. Silvina Magdalena Manrique, Argentina
Los proyecto estratégicos aprobados para 2019 son los siguientes: Línea Investigación en enfermedades neurodegenerativas en Iberoamérica, con énfasis en el desarrollo de tecnologías para prevención, diagnóstico y tratamiento.
- Desarrollo de consorcios bacterianos para el tratamiento de enfermedades neurodegenerativas. Andrea Calixto Mohor, Chile Línea Generación distribuida con energías renovables y microrredes eléctricas inteligentes para el desarrollo energético sostenible en “Enclaves Estratégicos” de Iberoamérica.
- Microrredes para el autoabastecimiento solar de entornos productivos aislados. Manuel Pérez García – España
- Plataforma de desarrollo de microrredes como solución base para enclaves estratégicos. Guillermo Jiménez Estévez - Chile