La creación y el apoyo a las startups innovadoras en el sector agroalimentario es el principal objetivo de la red internacional Agroinncuba en tanto que puede suponer un factor clave para el desarrollo de la nueva economía en Iberoamérica. La red nació en 2017 con el fin de mejorar los niveles de desarrollo y consolidación del tejido empresarial tecnológico en este sector y convertirse en un mecanismo de creación de empleo, riqueza y bienestar económico en las regiones participantes. Fruto de este empeño, hoy pone a disposición de empresas emergentes y de entidades de apoyo al emprendedor un manual de buenas prácticas para la generación, incubación y aceleración de estos proyectos.
En concreto, esta publicación recopila una serie de casos de éxito en materia de innovación y de gestión, que se han extraído tanto de las incubadoras integrantes de la red como de las empresas incubadas. "El fin último es promover, servir de guía e inspirar nuevas iniciativas al tiempo que poner de manifiesto la importancia del trabajo colaborativo", ha explicado el técnico de Agroinncuba responsable de la edición del manual, Vicent Clemente.
En esta línea, "el manual se divide en tres secciones de acuerdo con tres medidas de interés, respectivamente". En primer lugar, presenta nuevas metodologías para la generación, incubación y aceleración de proyectos en el sector agroalimentario. A continuación, varios mecanismos se definen para la concientización y promoción de la cultura empresarial en universidades y centros que generan conocimiento.
Por último, y en un tercer apartado, se presentan casos reales de startups y empresas innovadoras de la órbita de Agroinncub. Son los de las empresas Proiser (España), Newen Maqui (Chile) y Solinova (Brasil), "que pueden ilustrar a las incipientes el camino a seguir de manera práctica y concreta", ha destacado Clemente.
Una red internacional para el sector agroalimentario
La red internacional Agroinncuba está auspiciada por el programa iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo (Cyted). "Su objetivo es reforzar la capacidad de las entidades socias en la prestación de servicios de acompañamiento de alto valor añadido en sus startups y spin-offs incubadas", ha explicado el coordinador de la red, Juan Antonio Raga.
Las instituciones que la conforman son, por países, el Parc Científic de la Universitat de València y el Parc de Recerca de la Universitat Autònoma de Barcelona (España); Inovisa (Portugal); la incubadora Minerva, de la Universidad Nacional de la Plata (Argentina); Incubatec, de la Universidad de la Frontera (Chile); la incubadora de empresas do Agronegocio de Pirassununga UNITec (Brasil); el Parque Biopacífico y el Centro de Innovación Educativa en Ingeniería de la Universidad Autónoma de Occidente (Colombia); y el centro de emprendimiento Prehndo de la Universidad Técnica Particular de Loja (Ecuador).