El pasado miércoles 3 de febrero el secretario general de CYTED Alberto Majó presentó los lineamientos del Programa ante un grupo selecto de empresarios y representantes de instituciones privadas durante un desayuno de trabajo organizado por la Fundación Euroamérica al que asistió como invitado de honor. La presentación tuvo como fin dar a conocer entre referentes del ámbito empresarial los beneficios y oportunidades a los que pueden acceder las empresas a través de su participación en el Programa.
El evento fue presentado por la Presidenta de la Fundación Euroamérica Benita Ferrero-Waldner quien dio la bienvenida e hizo énfasis en la importancia de la ciencia, la tecnología y la innovación para el desarrollo empresarial. Asistieron directores de empresas tales como Teleco, Futurespace, GMV, Repsol, Telecinco y Telefónica, así como de ASIET, la Asociación Iberoamericana de Centros de Investigación y Empresas de telecomunicaciones. El evento también contó con representantes de la Embajada de México, la Corporación Andina de Fomento, la Agencia Española de Cooperación Internacional y Desarrollo y el Banco Interamericano de Desarrollo.
Majó destacó los instrumentos CYTED que presentan mayor interés para las empresas, entre ellos los Foros Academia Empresa donde se tratan temáticas especializadas de interés estratégico para los países con el fin de estimular la innovación en procesos o productos. Los ejemplos presentados incluyeron innovaciones en la producción de quesos y sueros, en la acuicultura y la transformación de la madera. También se presentaron las Redes Temáticas en las cuales se promueve la participación de empresas junto a grupos de investigación para abordar problemas de interés mutuo. Se destacaron casos de empresas beneficiadas por su participación en el Programa como es el caso de Ticofruit en Colombia. Esta empresa logró controlar enfermedades en sus cultivos gracias al trabajo en conjunto con una red CYTED que investiga sobre métodos de control biológico para plagas. También se presentó el caso de empresas alimentarias, como Central Lechera Asturiana, que participaron en una red para el estudio de alimentos funcionales que contienen nutrientes adicionales con propiedades que mejoran la salud de los consumidores.
Los empresarios y representantes institucionales mostraron su interés por conocer más sobre las actividades del Programa CYTED. Entre los temas de discusión plantearon la necesidad de dar mayor visibilidad a las capacidades de innovación de la región iberoamericana las cuales deben ser aprovechadas de forma horizontal entre los distintos países. Asimismo comentaron sobre el gran impacto económico que trae la innovación y la importancia de contar con instrumentos flexibles y de fácil acceso para que más empresas incorporen conocimiento en sus cadenas de valor y se de una mayor cooperación entre el ámbito público y privado. Desde el ámbito institucional se planteó la necesidad de articular entre los diferentes programas existentes y se destacó el rol de CYTED como socio regional para la cooperación con Iberoamérica.