Las acciones de cooperación del Programa CYTED permiten a los países estar al día con los últimos avances tecnológicos. La red ESTCI se ha abocado a determinar el potencial solar y el marco legislativo en Argentina, Brasil, Chile, Colombia y México, a partir de la experiencia existente en España. El objetivo es promover y facilitar la instalación de sistemas solares térmicos de concentración en estos países, que poseen un buen nivel de radiación solar directa. Esta tecnología permite convertir la radiación solar directa en energía térmica dentro de un rango amplio de temperaturas, pudiendo reemplazar a los combustibles fósiles en un gran número de procesos que requieren energía térmica.
La energía solar es, junto con la eólica, la energía renovable más abundante en la Tierra; si se aprovechase la radiación solar que llega al 2% de la superficie desértica, se podría abastecer toda la demanda energética mundial. Los sistemas solares térmicos de concentración (SSTC) permiten convertir la radiación solar directa en energía térmica dentro de un rango de temperaturas que va desde 100ºC hasta más de 1000ºC, resultando aplicables en aquellos países que posean un buen nivel de radiación solar directa y deseen reducir su consumo de combustibles fósiles. La Plataforma Solar de Almería en España es un centro tecnológico de primer nivel que posee ya una valiosa experiencia industrial y comercial sobre los SSTC, especialmente en su aplicación para la generación de electricidad (centrales termosolares). Esta experiencia ha resultado muy útil para el intercambio entre países participantes en la red ESTCI en base a la experiencia española en este campo.
Con tan solo tres años de actividad en red se han creado unos fuertes lazos de conocimiento entre todos los centros de I+D y Universidades participantes. Más de 700 personas se han beneficiado de la actividad divulgativa de la Red y se han realizado actividades de capacitación y diseminación en cinco países: Chile, Brasil, Argentina, Guatemala y México. Fruto de estos lazos de conocimiento creados por esta red, es la propuesta de proyectos de I+D conjuntos que se está elaborando en 2017.
Además de determinar el potencial solar de los países participantes y el marco legal que podría aplicarse en cada uno de ellos para el uso de sistemas solares térmicos de concentración, la red se ha propuesto diseñar un prototipo de sistema híbrido de pequeña potencia (<100 kW) basado en esta tecnología, que sirva para el autoconsumo en áreas urbanas y periurbanas. Este diseño, que estará listo hacia finales del año 2017, ya cuenta con un diseño conceptual muy avanzado y están determinados los parámetros básicos para su funcionamiento. Ha sido un trabajo colectivo de gran complementariedad entre los grupos de la red, con su diseño básico desarrollado en el Centro Nacional de Investigación y Desarrollo Tecnológico, CENIDET (México) y en la Universidad de San Pablo (Brasil), el sistema de control en la Universidad del Norte, Uninorte (Colombia), la adaptación a generación directa de vapor en PSA (España), la simulación en Uninorte y Universidad de la Plata Argentina) y el análisis de costos en cada institución y su respectivo país.
La transferencia de experiencias y conocimiento también se ha llevado a cabo mediante la organización de cursos, talleres y seminarios sobre el uso de la tecnología en Argentina, Chile, Brasil, Colombia, Guatemala, México y otros países con la participación de los miembros de esta Red.
La mayor riqueza en el trabajo de esta red consiste en haber dejado sentadas las bases de conocimiento, capacidad tecnológica, condiciones ambientales y marco legal para el desarrollo de la tecnología en los países participantes, así como en los fuertes lazos de colaboración creados entre las Universidades y centros de I+D participantes. Esta información resulta esencial para poder tener una clara visión de cual es el potencial comercial real de los sistemas solares térmicos de concentración en esos países, a la vez que será de gran valor para cualquier empresa que muestre interés por estas tecnologías desde el punto de vista comercial.