La RED RECIAC ha trabajado intensamente en la puesta en valor de los conocimientos astronómicos de los pueblos originarios de América para una mejor comprensión de los saberes tradicionales y la conservación de este patrimonio. El objetivo central de la red fue favorecer el intercambio entre investigadores que trabajan sobre los conocimientos y prácticas astronómicas en su contexto cultural para comprender la relación entre las sociedades humanas y el conocimiento que producen.
Uno de los grandes éxitos de esta red CYTED fue lograr que este conocimiento trascendiera el ámbito académico contribuyendo a un diálogo más fecundo a través de conferencias y actividades para todo público, y a la alfabetización científica a través de la participación del sistema educativo en Argentina, Brasil y Paraguay. Esta red ha logrado, además, consolidar la Sociedad Interamericana de Astronomía Cultural (SIAC) y convertirla en un referente en la temática en la región, elevando los estándares de producción académica y asegurando la continuidad de los trabajos y proyectos emprendidos. La SIAC ha dado continuidad a los trabajos iniciados por la RED a través de reuniones anuales y escuelas de formación de jóvenes científicos. Asimismo, permitió la participación de los miembros de la red en la elaboración del primer manual sobre astronomía cultural editado por Springer en 2014, que constituye un mapa del estado actual del campo académico a nivel mundial.
RECIAC ha sentado las bases para la elaboración de varios proyectos a futuro entre los que se destacan el desarrollo de herramientas didácticas para la educación en astronomía proyectos de turismo etno-astronómico que buscan ampliar el público que accede al conocimiento de los pueblos originarios de América, y la conformación de una red de centros de investigación interesados en la arqueo-astronomía de la región andina y la etno-astronomía de la región amazónica, entre otros.