La degradación de los recursos marinos y costeros en Iberoamérica tiene un impacto socioeconómico creciente, que se potencia aún más con los eventos asociados al cambio climático en la región. Para alcanzar el desarrollo sostenible es necesario reducir las vulnerabilidades promoviendo la adaptación al cambio climático, particularmente en los países en desarrollo donde el reto es aún mayor que en los países desarrollados. La red CYTED BIODIVMAR ha contribuido al uso sostenible de los recursos marinos y costeros, profundizando en varias de las temáticas esenciales para su conservación. Su trabajo integra distintas estrategias de acercamiento a la biodiversidad marina por medio del estudio de ecosistemas tales como arrecifes coralinos, pastos marinos y manglares.
En BIODIVMAR cada país utiliza métodos complementarios para el estudio de la biodiversidad marina y costera que se potencian por medio del trabajo en red. Por ejemplo, México se ha enfocado en establecer cuáles son los indicadores para estudios de cambio climático, Brasil en las invasiones de especies exóticas por incremento de temperatura del mar, Costa Rica en la determinación de carbono en manglares, Venezuela en la geomática aplicada al estudio de los manglares y pastos marinos, Cuba en la evaluación y monitoreo de arrecifes coralinos y otros ecosistemas protectores de la línea de costa y España en la conectividad entre hábitat marinos distantes de aguas costeras y continentales, compartiendo experiencias en la implementación de su estrategia marina.
Los resultados obtenidos se han integrado y canalizado en una serie de recomendaciones para contribuir a la elaboracio?n de medidas para la adaptacio?n al cambio clima?tico en la regio?n, facilitando la toma de decisiones y pavimentando el camino hacia una estrategia regional de conservación. Entre los resultados se incluye la implementación de un manual para la alerta temprana de blanqueamiento coralino, que es un indicador de cambio climático, métodos para el monitoreo de especies invasoras como el pez león y métodos para el estudio de corales y foraminíferos en investigaciones paleoclimáticas. Entre sus recomendaciones, BIODIVMAR identificó al mar Caribe como área de prioridad de conservación de ecosistemas, especies y rutas de conexión, lo que constituyó el punto de partida para una nueva red CYTED enfocada en el Mar Caribe que ya ha sido aprobada. Asimismo, BIODIVMAR facilitó la elaboración de un sistema informático de gestión de la biodiversidad marina y costera (www.biodivmar.oceanologia.sismomar.cu) como herramienta para hacer disponible de forma rápida y dinámica la información generada.
BIODIVMAR ha trabajado desde un enfoque de colaboración e integración con las actividades productivas que se vinculan con los recursos marinos. En particular, Cuba, Costa Rica, Venezuela y México, cuyas actividades turísticas y de pesca están vinculadas al estado de salud de los arrecifes coralinos, pastos y manglares, trabajaron en sus países en la propuesta de medidas de explotación sostenible de los recursos marinos y costeros.
La red ha sido muy exitosa en cuanto a sus actividades de formación que han incluido a más de 386 personas de la región iberoamericana, incluyendo especialistas, técnicos, profesores, investigadores y estudiantes, sin contar pescadores y tomadores de decisión así como personal de Áreas Protegidas, Empresas Forestales y de pesca, Institutos de Investigación, Empresas de Flora y Fauna, y Gobiernos Locales.
La formación de recursos humanos y fortalecimiento de capacidades en Ciencias Marinas ha sido un tema central abordado por la red, la cual propició el intercambio de planes de estudios entre los diferentes países e instituciones participantes y la formulación de un acuerdo final al Comité Oceanográfico Nacional de Cuba para la Elaboración de un Doctorado en Ciencias del Mar en el país.
En sus 4 años de funcionamiento BIODIVMAR prácticamente duplicó el número de miembros, de 43 a 69, y recibió la solicitud de inclusión de cuatro nuevos países, El Salvador, Honduras, Guatemala y Panamá. Todos ellos fueron incorporados y participan actualmente en una nueva red CYTED enfocada en el estudio del Mar Caribe.