La red RIBEPCI ha estudiado la parada cardiorrespiratoria en niños, un tema científico de extrema importancia por su elevada incidencia en la mortalidad infantil. Esta red ha formado varios grupos de reanimación cardiopulmonar, una intervención que, si se realiza de forma precoz y adecuada, logra mantener con vida a los niños que sufren una parada cardiorrespiratoria y permite una recuperación sin secuelas. La red RIBEPCI ha logrado un gran impacto social y en la salud pública de los países involucrados, multiplicando las personas capaces de intervenir adecuadamente y salvar la vida de los niños. Gracias a esta red, se han creado y consolidado grupos de formación en reanimación cardiopulmonar en las zonas más profundas de Honduras, Guatemala, República Dominicana y México que hoy en día actúan de forma autónoma impartiendo formación a profesionales sanitarios y también a la población general en aquellos lugares que no cuentan con servicios de salud. La red ha desarrollado un modelo de formación que se aparta del mero asistencialismo y busca generar capacidades locales para el largo plazo lo que asegura la continuidad del proceso formativo una vez que culmina la financiación del Programa CYTED. Además, las acciones de esta red CYTED han sentado las bases para colaboraciones estables a través del impulso a la creación del Consejo Latinoamericano de Reanimación Cardiopulmonar Pediátrica y Neonatal. La creación de esta institución asegura la continuidad de las tareas de investigación y formación iniciadas por la red. Al mismo tiempo provee un espacio institucional estable para las relaciones científicas que hace posible ampliar la participación a otros países del área latinoamericana. Cabe destacar que el trabajo de investigación realizado en el marco del Programa CYTED fue pionero ya que la acción de cooperación entre grupos de investigación de distintos países permitió realizar un registro de parada cardiorrespiratoria en la infancia que constituye el primer estudio multicéntrico internacional sobre el tema. Este trabajo continúa activo a través de un seguimiento a lo largo de los años para detectar la evolución de los niños que sobrevivieron a la parada cardiorrespiratoria y las eventuales secuelas que han tenido. La importancia de este tema ha llevado al involucramiento de organizaciones como el Instituto Carlos III, la Fundación para la Investigación del Hospital Gregorio Marañón, y la Fundación Carolina, las cuales han contribuido con importantes fondos adicionales a los proyectos de investigación y capacitación generados por RIBEPCI. La red ha logrado también integrarse a otros proyectos internacionales de gran magnitud, como el del Grupo ILCOR (International Liaison Committee on Resuscitation) que tiene como fin coordinar las actividades de investigación y docencia en el campo de la reanimación cardiopulmonar y desarrollar recomendaciones internacionales sobre este tema. RIBEPCI permitió que grupos científicos Iberoamericanos participaran por primera vez de forma activa en este proyecto. Luego de finalizado el financiamiento de CYTED los grupos de investigación se han mantenido activos y han ampliado su trabajo conjunto enfocándose en el transporte sanitario pediátrico. Se trata de otro tema de gran importancia para la salud pública ya que incide en la mortalidad infantil en zonas donde actualmente no existen condiciones adecuadas para transportar a niños heridos o enfermos. Para esta problemática también han aplicado el modelo de capacitación desarrollado por RIBEPCI con el fin de establecer capacidades para realizar las intervenciones necesarias de forma temprana, durante el transporte del niño al centro asistencial, orientadas a salvar su vida y recuperar su salud.