La RED CYTED PPCONTROLOPTIMO tuvo como objetivo diseñar, preparar y caracterizar novedosos materiales basados en polipropileno de alto valor añadido, preferentemente reciclables o biodegradables, optimizando el consumo energético en su preparación y procesamiento. Este material plástico presenta muchas ventajas, tales como una gran rigidez y alta resistencia a la rotura y a la abrasión. Al ser muy resistente a la temperatura se utiliza por ejemplo en envases para alimentos capaces de ser lavados en lavaplatos. El polipropileno es uno de los plásticos con mayor crecimiento en los últimos años y se prevé que su consumo continúe creciendo lo que conlleva importantes impactos ambientales y consumo de petróleo. Por estos motivos, la Red PPCONTROLOPTIMO ha caracterizado las variantes de polipropileno y estudiado las propiedades de este material para su reciclaje, en particular la incorporación de aditivos que se lleva a cabo actualmente con el propósito de acelerar el proceso de degradación. Uno de sus hallazgos más importantes fue que estos aditivos al no ser biodegradables ni compostables en sí mismos, afectan la cadena de reciclado y su aplicación genera consecuencias indeseables para el proceso lo que hace preferible su no utilización. Los resultados obtenidos apoyan la toma de decisiones de Ecoemebes, entidad que juega un papel fundamental en el sistema español de reciclado de envases de plástico. En estos estudios específicos tuvo un importante papel la empresa Repsol, uno de los colaboradores que trabajó en la RED CYTED. Una opción que está en desarrollo actualmente es el reciclaje químico, que degrada los residuos plásticos a otras sustancias químicas básicas que pueden ser reutilizadas como combustibles para producción de energía. Este reciclaje se realiza con catalizadores sólidos que reducen considerablemente el consumo energético del proceso. Luego de los intercambios y las sinergias logradas a través de la Red CYTED, uno de los grupos en Chile ha desarrollado un catalizador que, a diferencia de los comerciales, es de origen natural lo que tiene como consecuencia un menor costo y una mayor producción de combustibles líquidos. Actualmente se están validando estos resultados y estudiando su comercialización. Otra de las repercusiones importantes que ha tenido la RED PPCONTROLOPTIMO es la incursión en el área de nanocompuestos a través de nuevos estudios con grafeno. Estos estudios se han realizado con grupos de Brasil, Chile y España, lográndose continuidad en la actualidad gracias al financiamiento del CONICYT-Chile y CNPq-Brasil así como también del Ministerio de Economía y Competitividad de España. En el estudio colabora la empresa española GRAPHENANO, quien ha suministrado grafeno para la realización de estudios preliminares con aplicación inmediata. Las propiedades extraordinarias de este material hacen prever que revolucionará el mundo con sus aplicaciones. El trabajo en la Red ha permitido la colaboración entre grupos que venían trabajando de manera aislada y permitió el desarrollo de sinergias que tuvieron impacto en las investigaciones y la formación de nuevos investigadores.