El objetivo de la Red propuesta es contribuir al el intercambio y discusión de experiencias sobre la evaluación integral de servicios ecosistémicos (en adelante SE) relevantes para los países miembros, incluyendo su cuantificación, modelado, valoración y mapeo, y de la vulnerabilidad de los sistemas socio-ambientales frente a la pérdida de SE, con los siguientes fines:
a) La consolidación de marcos conceptuales y metodológicos de evaluación de SE a través del intercambio de experiencias entre los grupos participantes, su colaboración en el análisis de estudios de caso, la formación de capacidades humanas, así como en la comunicación de conceptos y resultados, a través de los objetivos particulares que se detallan a continuación.
b)La inclusión del enfoque de SE en América Latina y el Caribe como base para el planeamiento territorial y el mejoramiento de la calidad de vida de las comunidades locales, con énfasis en y sectores sociales con mayor exposición y menor adaptabilidad ante procesos de cambio en el uso de la tierra.
Objetivos Específicos
Objetivos de intercambio y construcción de conocimientos
a. Identificar oportunidades y restricciones que favorecen o limitan la consideración efectiva de los SE en los procesos de planeamiento territorial a escalas municipal y local.
b. Revisar las experiencias y avances en el conocimiento y modelación de los factores que (temporal y espacialmente) potencian o restringen la provisión/oferta de SE a nivel local, incluyendo la identificación de sinergias, antagonismos y umbrales de sostenibilidad en la provisión de SE a nivel de paisaje.
c. Revisar las experiencias y avances en el conocimiento y modelación de los factores que (temporal y espacialmente) potencian o restringen la demanda de SE a nivel local (y particularmente desde los sectores sociales más vulnerables), incluyendo la identificación de los métodos más apropiados de valoración social y económica de SE.
d. Revisar, comparar y consolidar propuestas de evaluación y mapeo de la provisión y del valor social y económico de SE para distintos casos de estudio, a fin de promover su activa incorporación en los procesos de planificación del paisaje y el territorio, por parte de los tomadores de decisión públicos y privados de relevancia a escala local, a partir de la revisión de experiencias y trabajo de los grupos participantes de la Red
e. Promover la discusión para la generación de protocolos que permitan evaluar las concordancias y discordancias espaciales y temporales entre la oferta y la demanda de SE relevantes a escala local para distintos casos de estudio y bajo distintos escenarios de uso de la tierra (asociados a impulsores regionales y globales de origen económico y climático).
f. Facilitar la interacción sinérgica entre los miembros de la Red en torno a la revisión y ajuste de métodos de evaluación de las vulnerabilidades y riesgos resultantes de la discordancia entre la oferta y demanda de servicios ecosistémicos, a partir de la revisión de casos locales y municipales bajo estudio por miembros de la Red, y bajo distintos escenarios de uso de la tierra asociados a impulsores regionales y globales de origen económico y climático.
Objetivos de formación de capacidades y de comunicación
g. Difundir los logros y generar el compromiso en los actores involucrados a distintos niveles, de manera que se garantice la continuidad de la línea de trabajo una vez concluido el proyecto.
h. Difundir y comunicar los resultados de la discusión de la Red a tomadores de decisiones, comunidades locales, y otros tipos de público relevante.
i. Promover la formación de estudiantes de post-grado e investigadores jóvenes de los países miembros de la Red en temas relativos a la evaluación espacial de SE y su incorporación en la planificación del paisaje y el territorio.
j. Desarrollar mecanismos efectivos de vinculación y de transferencia de conocimientos entre las entidades de investigación, el sector público y privado y la sociedad en general, con énfasis en los grupos más vulnerables del territorio.
k. Promover la creación de un foro permanente de discusión académica en torno a los SE y su incorporación en las políticas de planificación del paisaje y el territorio en los países que conforman la Red.