El desarrollo de metodologías para el análisis y predicción de los riesgos litorales, sus causas y consecuencias, y el diseño de estrategias para mitigar sus efectos, a través de la coordinación de un equipo internacional de científicos y técnicos con experiencia en el tema, para asesorar y formar a especialistas en la materia.
Objetivos Específicos
Crear los cauces para un intercambio continuado de científicos entre los miembros de la red, con la institucionalización de estancias breves de investigadores, becas de intercambio para postgraduados e intercambio de personal docente.
Elaboración de informes y solicitud de proyectos internacionales (Proyectos de Innovación IBEROEKA, proyectos de la AECI u otros organismos públicos, fundaciones, etc.) sobre la aplicación de técnicas de teledetección, oceanografía y geomorfología costera al análisis, predicción y mitigación de los riesgos naturales.
Colaboración entre los grupos de la red en proyectos ya en marcha sobre el tema.
Realización de un Seminario de Formación en la puesta en marcha de la red para el intercambio de planteamientos, metodologías y creación de sinergias en las líneas de trabajo.
Realización a lo largo de los cuatro años de implantación de la red de al menos un Workshop en cada uno de los países fundadores de la red, abierto a la participación de investigadores de otros equipos, sobre los conocimientos, necesidades, dificultades y mecanismos para la implantación del análisis de los riesgos litorales en la comunidad iberoamericana.
Empleo conjunto e intercambio de técnicas e instrumental de campo, laboratorio o informático para la aplicación de las técnicas de teledetección al estudio de los riesgos litorales.
Realización al final de los cuatro años de unas Jornadas Internacionales (con participación de investigadores iberoamericanos y de terceros países) sobre la Teledetección aplicada al análisis, predicción y mitigación de los riesgos geológicos litorales.
Favorecer la publicación de artículos científicos en revistas internacionales, comunicaciones en congresos, informes anuales de seguimiento y manuales monográficos sobre el tema, que se difundirán por web, envío a foros científicos y la publicación de un libro final.