Establecer una red transnacional para la investigación y establecimiento de estrategias de control de las Enfermedades Rickettsiales, mediante la colaboración en proyectos de investigación, la capacitación de nuevos investigadores, estudiantes y profesores, y la identificación de variables socioculturales comunes que conlleven al establecimiento de programas de salud eficaces y aplicables en toda la región de Ibero América.
Objetivos específicos
La temática de investigación, formación de recursos humanos, y difusión que se desea fortalecer con las acciones de la red temática de enfermedades rickettsiales son:
Estandarizar e intercambiar los protocolos de diagnóstico de Enfermedades Rickettsiales
Identificar nuevas metodologías de diagnóstico, mas sensibles y específicas, y aplicables en las condiciones existentes en los países en desarrollo
Fortalecer los grupos de investigación mediante el intercambio de metodologías, profesores, y el entrenamiento del personal de salud y alumnos de posgrado
Promover la generación de proyectos transnacionales de colaboración, que profundicen en el conocimiento de las enfermedades Rickettsiales en Ibero América, y que garanticen la continuidad de la red.
Coordinar estudios encaminados a identificar los factores socioculturales que incrementan el riesgo de transmisión de las enfermedades Rickettsiales entre los países participantes en la red temática
Generar y aplicar programas de educación para la salud, encaminados a prevenir o disminuir la tasa de transmisión de las rickettsiosis en la población
Generar y evaluar estrategias de vigilancia epidemiológica y grupos centinela eficaces en Ibero América
Fortalecer la capacidad de los sistemas de salud de los países participantes, a través de la educación continua en base a talleres y seminarios destinados a instruir a los servidores de salud (Médicos, Veterinarios, Biólogos)
Publicación de un manual informativo que contenga las experiencias de los integrantes de la red, acerca de las enfermedades Rickettsiales, su diagnóstico, mecanismo de transmisión, y las estrategias para disminuir su transmisión.
Transferir en lo posible la metodología diagnóstica, los programas de educación para la salud, y estrategias de vigilancia epidemiológica a los departamentos de salud nacionales y regionales de los países integrantes de la red.