Formar la Red Iberoamericana de Estudios para la Competitividad Agroalimentaria – RIBECOM, con investigadores y empresarios, para definir variables, indicadores y coeficientes de competitividad comparada para productos agroalimentares y diseminar conocimientos para suporte a la toma de decisiones por autoridades gubernamentales, académicos, empresarios rurales y agroexportadores, con vistas al fortalecimiento de las economías agroindustriales que participan del comercio mundial, en beneficio de la sociedad.
Objetivos específicos:
Reunir, analizar y consolidar la metodología de trabajo, metas y los instrumentos científicos estandarizados entre los componentes de la Rede, previamente seleccionados entre los mejores profesionales del tema en Iberoamerica. Discutir y diseminar los resultados de los estudios de competitividad de las cadenas agroindustriales da uva, manzana, carne vacuna y arroz. Seleccionar y ofertar medidas de estímulo al comercio de estos rubros, instrumentos de política comercial, así como medidas de protección contra las distorsiones de comercio. Determinar si las ventajas comparativas y las diferencias entre países son atribuidas mas por la diferencia relativa entre tecnologías, por la disponibilidad de factores de producción o por la existencia de economías de escala en la producción. Evaluar, entre los países y bloques integrantes, si con la tecnología disponible, la producción interna, con el uso de los recursos domésticos, es más ventajosa que la producción importada. Estimar en cuales productos, países o bloques deberán ser aportados mas recursos o cuales las reformas de política serán necesarias para tornar la aportación de recursos mas eficientes, en función de los factores abundantes o escasos de cada caso. Diagnosticar, analizar y recomendar formas de intervención de los gobiernos en la economía, en especial en las eventuales correcciones de fallas de mercado; en la producción de bienes públicos; en la búsqueda de equidad; reducción de la pobreza; en la elevación de la seguridad del abastecimiento; y en la solución de las presiones de grupos de interés. Validar y diseminar el modelo de cálculo de competitividad de cadenas productivas agroalimentares, de manera a favorecer la toma de decisiones por académicos, empresarios y gobiernos.