La resistencia microbiana es uno de los problema mas relevantes de la humanidad, reconociéndose hoy no solo su impacto sobre la salud humana o animal, sino también sobre la movilidad personal e intercambio de bienes, con consecuencias ecológicas de difícil medida. La emergencia global de marcadores de resistencia y sus plataformas genéticas, reducen las alternativas terapéuticas para microorganismos multi, extremada o pan-resistentes, y hace fútiles los avances de la medicina de los últimas décadas. Se propone realizar actividades conjuntas entre las instituciones involucradas tendientes al abordaje del problema de la resistencia antimicrobiana desde un enfoque multidisciplinario (biológico, clínico, epidemiológico, ecológico y evolutivo), que permitan establecer conductas y estrategias para la contención de marcadores de resistencia en la población bacteriana. A traves de ello se intenta la formación y el intercambio de recursos humanos jóvenes, para fortalecer sus competencias en técnicas afines para el estudio de patógenos bacterianos resistentes y el desarrollo de sistemas de recopilación de información, simultaneamente con recomendaciones que permitan la estandarización de metodologías para el estudio coordinado de la resistencia antimicrobiana, exportable a los sistemas sanitarios para orientar la política pública en el tema. Tambien es imprescindible contar con un banco de microorganismos de referencia de los diferentes marcadores de resistencia, plataformas genéticas, controles y referencia, y cooperar en el establecimiento de relevamientos de la resistencia y sus mecanismos de diseminación, tanto sobre poblaciones particulares, como sobre alimentos de origen animal y sus cadenas de producion y el medio ambiente. Las colecciones de material biológico serán empleadas para facilitar la validación y comparación de nuevas herramientas de diagnostico rápido (LAMP, MALDITOF, inmunocromatografia de flujo lateral, como ejemplos) y nuevas drogas en desarrollo.