Objetivo general y objetivos específicos de la Red:
Objetivo general
El objetivo de un sistema PSA consiste en facilitar el cobro de una externalidad, por ejemplo, el suministro de agua potable a quienes desean adquirirla, permitiendo emplear dichos fondos en la conservación de los bosques productores, en la ordenación y gestión de las cuencas hidrográficas en las que se encuentran estos bosques, y en el desarrollo sostenible socio-economico de los habitantes de dichas cuencas.
El objetivo de la red de investigación en sistemas PSA propuesta consiste en lograr que un grupo de investigadores de los países Iberoamericanos y relacionados con los sistemas PSA aplicados al manejo de cuencas hidrográficas, al desarrollo rural y a políticas de gestión y conservación de recursos naturales trabajen en conjunto, intercambien experiencias y unifiquen criterios, diseñen y ejecuten proyectos de investigación conjuntamente y elaboren estudios que propongan mecanismos tendentes a mejorar los sistemas PSA y sus metodologías de aplicación, monitoreo, evaluación y sistematización de experiencias adaptadas a diferentes situaciones. Con ello se espera dar a los gestores territoriales un instrumento que podrá facilitar el desarrollo rural y la sostenibilidad ambiental en numerosas cuencas hidrográficas, mediante la compensación en concepto de conservación a habitantes del medio rural, muchas veces sumergidos en la pobreza. Por último, se espera elaborar modelos de sistemas PSA que permitan su generalización y extensión a otras cuencas Iberoamericanas.
Objetivos específicos
Adecuación de la propuesta al programa de trabajo del Área Temática correspondiente.
La desaparición de los bosques va acompañada de la aparición de fenómenos como lluvias torrenciales, deslizamientos e inundaciones y perdida de la cantidad y forma de disposición de las aguas, que impactan negativamente en la población y en los recursos naturales de un país. El avance de la frontera agrícola en las áreas latinoamericanas está haciendo desaparecer las masas naturales de bosques que correctamente gestionados podrían suponer una enorme fuente de riqueza económica y ecológica para sus habitantes, al tiempo que suponen la fuente principal de abastecimiento de agua potable. A esta situación bastante generalizada se suma el hecho de que la concentración y crecimiento de la población generalmente implica un mayor deterioro ecológico cuando no va acompañada de una ordenación efectiva del territorio.
Una forma de conservar el agua limpia al tiempo que preservar los bosques es la puesta en valor de sus productos, en especial del agua. El PSA constituye una solución novedosa que permite invertir una situación de desabastecimiento y degradación ambiental mediante la lógica de mercado y transformar zonas de alto valor y riesgo ambiental a causa de altas presiones demográficas, en áreas en las que se logre un desarrollo sostenible (Martinez de Anguita y Beneitez, 2005), logrando entre otras cosas, proteger el medioambiente, cambiar la mentalidad en la población en cuanto al uso racional de los recursos naturales y específicamente recursos hídricos. Con las actividades propuestas se espera además obtener resultados relativos al valor económico de los servicios ambientales, a la relación de los PSA con la globalización de cara a los mecanismos de desarrollo limpio y al mercado internacional, así como a la validación de métodos tendientes a disminuir la vulnerabilidad a desastres naturales y a mantener el recurso hídrico en condiciones de calidad aptas para el consumo humano y cantidades suficientes para las demandas actuales y futuras de la población e industria, objetivos prioritarios dentro del área temática de “desarrollo sostenible, cambio global y ecosistemas” del CYTED.
Martínez de Anguita, P. y Beneitez, J.M. (2005): “Los pagos por servicios ambientales aplicados a la gestión del agua”, Revista Medioambiente y Desarrollo, pp. 38-44