El Objetivo global de esta propuesta es la creación de una Red temática de investigación para la identificación de nuevas moléculas inhibidoras de enzimas proteolíticas (proteasas), estas últimas consideradas dianas moleculares del parásito y eventualmente de su célula huésped, que tengan interés terapéutico potencial para el tratamiento de malaria. Se pretende hallar compuestos naturales en plantas terrestres y animales marinos de distintas regiones latinoamericanas, u obtenerlos sintéticamente, utilizando tecnologías avanzadas y de alto rendimiento como son la proteómica y la quimiogenómica. La complementariedad de los Grupos que integran la Red y su intercambio permitirá, además, la transferencia de tecnologías, experiencias y resultados, lo que contribuirá a un mejor conocimiento de la enfermedad en las distintas regiones, la selección de estrategias para atacarla, la formación de personal científico (sobre todo jóvenes investigadores) en los diferentes países y la creación de un colectivo interdisciplinario en esta temática.
Objetivos específicos:
Crear una base de datos de especies (esencialmente de plantas terrestres y animales marinos) latinoamericanas en las que se haya detectado la presencia de inhibidores de proteasas, consignando sus propiedades biotecnológicas y biomédicas (AE 1).
Recolectar e identificar las especies seleccionadas y preparar extractos clarificados para su análisis como fuentes de inhibidores de proteasas. Detectar en los extractos naturales potenciales inhibidores de proteasas utilizadas por Plasmodium spp para cumplir su ciclo infectivo, mediante métodos enzimológicos, quimiogenómicos y proteómicos (AE 2 y 3).
Purificar y caracterizar bioquímicamente los inhibidores de proteasas identificados más prometedores. Producir por vía biotecnológica y/o recombinante las proteasas diana de Plasmodium spp seleccionadas. Generar y optimizar sistemas de expresión heteróloga de proteasas e inhibidores, entre otros en tripanosomátidos (AE 4, 5 y 6).
Realizar análisis estructurales de proteasas, sus inhibidores y de los complejos proteasa-inhibidor, para su caracterización y como base para otros estudios de diseño racional (AE 7).
Utilizar estrategias de quimiogenómica para identificar in vitro e in vivo proteasas e inhibidores, con alta especificidad. Diseñar racionalmente y sintetizar inhibidores potenciales de proteasas de Plasmodium spp. (AE 8)
Realizar análisis citológicos y citotóxicos de los inhibidores de proteasas más prometedores. Evaluar las moléculas obtenidas mediante modelos in vitro en cultivo de Plasmodium spp, determinar los valores de IC50 y diferenciar potencialmente entre actividad parasitolítica y parasitostática. Caracterizar celular y molecularmente en Plasmodium spp las potenciales actividades terapéuticas de los inhibidores de proteasas obtenidos (AE 9 y 10).
Llevar a cabo una evaluación preliminar de los efectos de los inhibidores de proteasas obtenidos en modelos in vivo de malaria en ratones para estimar su capacidad terapéutica y su toxicología (AE 11).
Caracterizar el comportamiento intracelular enPlasmodium sppde los potenciales inhibidores con el objeto de optimizar las condiciones experimentales, terapéuticas y su efecto celular (AE 12)
Identificar nuevas dianas terapéuticas para el tratamiento de la malaria en relación a los mecanismos moleculares y celulares en los que inerviene el inhibidor (AE 13)
Intercambiar y transferir conocimientos, experiencias, resultados y tecnologías entre los Grupos que componen la Red, así como formar recursos humanos en las diferentes estrategias y tecnologías avanzadas y de alto rendimiento (quimiogenómica y proteómica) desarrolladas por los diferentes Grupos.
Realizar aportes significativos en el contexto del Área de Salud del Programa CYTED, y concretamente en la línea de investigación 2.3. "Tecnologías y/o productos para diagnóstico, prevención y tratamiento", a la que nuestra propuesta creemos se adecua óptimamente.
Propiciar, a partir de la Red, la generación de actividades futuras que permitan dar continuidad a las relaciones establecidas entre los grupos, tales como proyectos de investigación conjuntos, incluyendo los de innovación Iberoeka
NOTA 1. Clave-identificación numérica de los Grupos: 1-LIPROVE-UNLP; 2-UFSP; 3-CB-UNICA; 4-IIB-USM; 5-IBB-UAB ; 6-UCM; 7-IHMT; 8-CEP-UH; 9-UdeC.
NOTA 2. Se ha incluido en el ANEXO de este Proyecto un listado global de referencias bibliográficas.
NOTA 3. EN LAS CONVOCATORIAS 2007 Y 2008 SE PRESENTÓ UNA PROPUESTA DE RED TEMÁTICA SIMILAR (COORDINADOR DR. FRANCESC XAVIER AVILES) , QUE AHORA SE VUELVE A PRESENTAR CON ALGUNAS MODIFICACIONES Y QUE FUE MUY BIEN CALIFICADA POR LOS EVALUADORES, SEGÚN LAS EVALUACIONES CONSENSO A LAS QUE SE TUVO ACCESO.