El concepto de “Alimento Funcional” surge en países desarrollados en los que los consumidores demandan alimentos que, además de sus cualidades nutricionales, promuevan un mejor estado de salud y bienestar y/o reduzcan el riesgo de padecer enfermedades. En el ámbito de actuación sobre poblaciones que sufren carencias nutricionales crónicas, como ciertos colectivos infantiles de estratos sociales desfavorecidos, el desarrollo de un alimento funcional permitirá, por un lado, paliar la falta de nutrientes si la materia prima autóctona seleccionada es rica en macro- y micro-nutrientes, y por otro, mejorar el estado de salud al incluir ingredientes funcionales que supongan un beneficio para la misma. En este contexto pretendemos, como objetivo general, desarrollar alimentos vegetales de funcionalidad probiótica para paliar carencias nutricionales crónicas y problemas de salud en poblaciones infantiles iberoamericanas desfavorecidas. Para ello llevaremos a cabo los siguientes objetivos específicos:
1. Aislamiento, identificación y caracterización (tecnológica y probiótica) de bacterias lácticas procedentes de vegetales fermentados (y sus materias primas) autóctonos de Colombia, Nicaragua, México y Perú recogiendo los usos tradicionales de elaboración de los alimentos fermentados
2. Diseño, validación y demostración de la eficacia de un alimento funcional vegetal probiótico, utilizando lactobacilos de origen latinoamericano previamente identificados y parcialmente caracterizados, para que los grupos de Argentina y España, así como los dos asociados de Italia, establezcan una “hoja de ruta” que los países del consorcio Proinfant puedan implementar para desarrollar sus propios alimentos funcionales probióticos con cepas autóctonas.
3. Demostración, a modo de “prueba de concepto”, en una población de niños con carencias nutricionales de Guatemala, la eficacia de un alimento vegetal altamente nutritivo que contenga cepas probióticas con capacidad para sintetizar vitaminas y con habilidad para competir frente a patógenos que causan infecciones cuya incidencia se ve incrementada en estados de malnutrición crónica.
Como objetivo transversal a las actividades de carácter multidisciplinar que se plantean en este proyecto, se contempla la formación de recursos humanos cualificados en el ámbito de la investigación y la tecnología del sector agroalimentario fomentando el intercambio de personal entre los países que forman el consorcio. Finalmente, este proyecto se plantea como una iniciativa para fomentar la cooperación en ciencia, tecnología e innovación entre los países del consorcio buscando, además, responder a un reto social mediante el desarrollo de alimentos funcionales “sociales” orientados a intervenir sobre una población vulnerable, como es el colectivo de niños desnutridos, que aún subsiste en la sociedad actual.