El trigo y la cebada son dos cultivos estratégicos para toda la región templada de Iberoamérica. En los países donde predomina la agricultura templada de América, tanto septentrional (Chile, Argentina, Uruguay y Sur de Brasil) como meridional (México), y Europa (en particular en condiciones Mediterráneas como la mayoría de las áreas agrícolas españolas) el trigo y/o la cebada son los cultivos excluyentes en estaciones inverno-primaverales. La economía agrícola de estas regiones es en parte dependiente de cuan exitosa sea la producción de estos cereales. En todas estas regiones el cultivo esta sometido a estreses abióticos. Aunque estos estreses son de diferente tipo según las regiones, las limitaciones en disponibilidad hídrica y los efectos detrimentales de elevadas temperaturas son los más universales en toda la región cerealera de América latina y la península ibérica. En este contexto lograr un mejor entendimiento de los elementos que podrían mejorar el comportamiento de estos cultivos a los estreses mencionados resulta crítico para identificar elementos de utilidad tanto en el diseño de estrategias de manejo como en el marco de programas de mejora. Es por esta razón que muy buenos grupos de investigación de cada uno de estos países invierten ingentes esfuerzos en mejorar nuestro entendimiento de las bases fisiológicas y genéticas determinantes de atributos que pueden conferir un mejor comportamiento de los cereales ante estreses abióticos. Los atributos que condicionan fuertemente la magnitud del efecto de un estrés en la productividad de cereales inverno-primaverales son aquellos relacionados con la eficiencia en el uso de los recursos disponibles (tanto naturalmente disponibles como los incorporados como insumos) y el ajuste fenológico. Por esta razón, en esta red han sido incluidos grupos de investigación de cada uno de estos países que desarrollan sus investigaciones en estos temas. El objetivo general de la red es fomentar el fortalecimiento de las interacciones entre estos grupos de modo tal de potenciar sus progresos en dirección a la mejora del entendimiento de la las bases fisiológicas y genéticas de la eficiencia en el uso de insumos y del ajusto fisiológico como estrategias de tolerancia de trigo y cebada a estreses térmicos e hídricos.
Como el objetivo de la red es genuinamente fortalecer las interacciones de modo de producir mejoras cuali/cuantitativas en la producción de conocimiento en esta área, la misma esta conformada por un número reducido de grupos de investigación con reconocimiento en cada uno de los países en los que desarrollan la actividad. Si bien las redes muy numerosas dan la impresión de generar un espacio más amplio de interacción, en nuestra experiencia esta aparente ventaja se ve sobrecompensada por una pérdida fuerte de compromiso de parte de cada integrante que ve su participación y rol en la red donde la acción de los miembros está atomizada. Estamos convencidos que una red de acreditados grupos de investigación en cada una de las regiones conllevará a un fuerte grado de compromiso de cada grupo para con la red y es esta actitud proactiva y la necesaria actividad continua de cada grupo lo único que puede genuinamente desembocar en interacciones sólidas. El reconocimiento local de estos grupos maximiza las probabilidades de que las ventajas de estas interacciones se expandan a otros grupos en cada una de las regiones (que incluyen todas las áreas donde el trigo y la cebada son cultivos estratégicos en la estación inverno-primaveral.
Los objetivos específicos de esta red, en términos de avances del conocimiento a través de la integración de conocimientos desarrollados en los diferentes laboratorios implicados, son
Los objetivos específicos de esta red, en términos de mejoras en las interacciones entre grupos implicados, son