Establecer una Red Iberoamericana de especialistas en Pneumocystosis, que sirva de referencia en el ámbito Iberoaméricano, y permita ahondar en el conocimiento biológico de Pneumocystis jirovecii, su epidemiología y manifestaciones clínicas en el contexto propio de cada país participante, compartiendo conocimientos y desarrollos biotenológicos existentes. Promover la investigación en esta área hacia la optimización de los tratamientos disponibles y los métodos diagnósticos adaptados a la realidad de cada país, sentando las bases para el desarrollo de proyectos de investigación altamente competitivos tanto sobre las implicaciones clínicas de la infección/colonización por P. jirovecii como sobre su biodiversidad, y posibilitar la secuenciación de su genoma.
Objetivos Específicos
Impulsar el fortalecimiento de los grupos que realizan investigación sobre Pneumocystosis en Iberoamérica y promover la participación en la red de otros grupos Iberoamericanos con intereses comunes.
Aumentar la visibilidad de los grupos de la Red para que puedan constituirse en referentes sobre el tema de la Pneumocystosis tanto en su entorno como fuera de él, creando una página Web específica sobre el tema de libre acceso y una plataforma interactiva para el intercambio de ideas, difusión de conocimientos y diseminación de resultados, así como para la discusión de proyectos o necesidades de cada grupo
Aumentar la competitividad de los grupos integrantes de la Red fomentando la comunicación entre ellos y la interacción activa que permita la transferencia de conocimientos y tecnologías, facilitando sinergias para realizar proyectos multidisciplinares y multicéntricos de investigación sobre este tema.
Difundir los nuevos conocimientos y líneas de investigación existentes sobre P. jirovecii: Emergencia de mutaciones vinculadas a resistencia a fármacos en los países en desarrollo, papel de la colonización por P. jirovecii en las enfermedades pulmonares crónicas, primoinfección en niños, transmisión transplacentaria y sus posibles repercusiones.
Promover en cada grupo la creación de registros de casos y biobancos que permitan la conservación de aislados fundamentalmente de P. jirovecii, pero también de otras especies de Pneumocystis, para facilitar estudios de diversidad genética y poder abordar un ulterior proyecto de secuenciación del genoma de P. jirovecii.