El objetivo de esta propuesta apunta directamente al objetivo general de la línea de investigación bajo la que se presenta: "fortalecer las capacidades de la región en el estudio de su biodiversidad, y en la conservación y gestión del medioambiente, mediante el acceso en línea a la información sobre biodiversidad".
Las actividades se centran en crear capacidad, desde una doble óptica. Por una parte a nivel de los entes coordinadores nacionales de redes de biodiversidad, y esto creando una base de colaboración sólida y sostenible e incluyendo trabajo sobre temas específicos (redes informáticas, metadatos, sostenibilidad). Por otra, implicando al mayor número de instituciones y países en los talleres anuales de formación, y por supuesto yendo más allá de los miembros del consorcio. Aquí, las instituciones del consorcio, líderes en la compilación y uso de la información sobre biodiversidad, juegan un papel clave.
Además, es objetivo de la I3B promocionar y facilitar la adhesión de los países iberoamericanos a GBIF y a otras iniciativas a nivel local, regional o mundial que coadyuven a crear la capacidad para usar y contribuir a esta infraestructura científica de datos.
La propuesta se ha diseñado tratando de responder a los objetivos de la convocatoria, tal como resumimos en el siguiente cuadro:
Objetivos específicos de la convocatoria (Línea 4.1)
Respuesta desde la I3B
El "acceso público, de la información disponible sobre biodiversidad" es el último paso de una red de elementos y procesos sin duda compleja: estudios de campo, de laboratorio, toma de datos, digitalización, puesta en línea, estándares, etc. Muchos de esos componentes son objeto de la I3B. Específicamente, en lo referente a "Recopilar, organizar y facilitar el acceso", el componente de metadatos es fundamental, y está específicamente recogido en la propuesta como tema de trabajo para los "entes coordinadores de redes nacionales".
La finalidad última de GBIF y de la I3B es que todos los datos existentes sobre biodiversidad estén disponibles en Internet. En la propuesta I3B hay actividades de formación en gestión y digitalización de colecciones, de gestión de bases de datos de biodiversidad, y de documentación digital, que responden tanto a las necesidades de la región identificadas por el consorcio, como al texto de la convocatoria.
I3B atiende a las dos comunidades fundamentales en la recopilación y uso de la información en biodiversidad: científicos y gestores/técnicos de conservación. Los talleres de formación y los repositorios en línea, tanto de materiales de formación como de recursos, buscan fortalecer los "procesos de informatización de datos de biodiversidad y su publicación en la red" de estos colectivos, y mejorar la capacidad de sus instituciones.
El consorcio agrupa a entes coordinadores de redes nacionales de información en biodiversidad --casi la totalidad en la región—y a instituciones de países que carecen de estas con potencial para coordinar actividades e intereses en este campo.
Los elementos de coordinación y comunicación (listas de distribución, web, repositorio de documentos, reuniones), en parte ya perfeccionados sobre iniciativas pasadas, son fácilmente sostenibles en el tiempo por a) el bajo coste que implica y b) el interés de los socios participantes en aprovechar la mejor tecnología y las mejores prácticas disponibles para su propio trabajo
I3B atiende este objetivo enfocándose en la creación de capacidad. Para ello cuenta en el consorcio aúnan instituciones líderes en el mundo en el campo de la información sobre con otras emergentes de gran potencial. Además los talleres están abiertos a las comunidades de práctica, más allá del consorcio.
El énfasis en el uso de repositorios de contenido en línea y en la difusión y el intercambio de experiencias, apuntan a amplificar esta creación de capacidad tanto dentro como fuera del alcance de la I3B.
Por otra parte las actividades de la I3B combinan comunidades de interés con un objetivo común en la información en biodiversidad, pero a que a menudo trabajan con muy poca interacción.
Señalar además que los “temas trasversales” comunes a tratar en todos los talleres (estándares, procedimientos, conceptos) va a contribuir a que la información generada en cada ámbito resulte útil a todo con independencia de su origen.
Muchos son los problemas que precisan de herramientas informáticas para su resolución. Identificar cuáles de estas herramientas están disponibles y adaptarlas a los escenarios más habituales en la región es un aspecto donde el trabajo en red demuestra ser muy eficiente y donde la I3B espera tener un impacto positivo.
El consorcio integra miembros de 13 países iberoamericanos, entre los cuales están todos los nodos de GBIF (10, con la excepción de Portugal, que es miembro de GBIF pero no ha constituido un nodo). También combina países con redes bien desarrolladas de información sobre biodiversidad con otros que no. Creemos que el consorcio es una combinación ideal de capacidad y potencial en este aspecto.