<p>De acuerdo con los objetivos generales de las Redes Temáticas del Programa CYTED, <em><strong>el Objetivo general</strong></em> de esta Red <em>es situar y mantener a la Región Iberoamericana (RI) en una posición relevante en el ámbito de los hormigones refractarios, esenciales en todas las industrias básicas. </em>Para ello se propone <em>el intercambio de conocimientos entre los grupos participantes y la potenciación de la cooperación como método de trabajo<strong> </strong>en </em><em>el ámbito de los materiales refractarios, fundamentales en todas las industrias básicas.</em><em> </em><em>El</em><em> </em><em>marco cooperativo de trabajo</em><em> que se va a crear permitirá a los grupos participantes </em><em>incrementar su visibilidad en la Región Iberoamericana. </em>Asimismo<em>, permitirá que en el futuro puedan surgir nuevas actividades conjuntas<em> entre los participantes</em></em><em>, para que la Región Iberoamericana pueda </em>enfrentarse al reto que suponen los cambios tecnológicos que tendrán lugar en las próximas décadas<em>. </em></p> <p>Por lo tanto, la propuesta está en concordancia con los intereses científicos y tecnológicos de la mayor parte de los países de la Región Iberoamericana (RI)y contribuirá al desarrollo en la Región.</p> <p>En particular, el sector de los materiales refractarios está enfrentado a:</p> <p>i) Cambios radicales en la accesibilidad a las materias primas.</p> <p>ii) Nuevos requerimientos de sostenibilidad para la industria refractaria.</p> <p>ii.a Ahorro energético.</p> <p>ii.b. Minimización del impacto ambiental, tanto en lo que se refiere a gases contaminantes como a los residuos sólidos.</p> <p>iii) Cambios experimentados por las grandes industrias consumidoras -acero, vidrio y cemento-</p> <p>iii.a. Disminución de los volúmenes de producción.</p> <p>iii.b. Minimización del impacto ambiental tanto en lo que se refiere a gases contaminantes como a los residuos sólidos.</p> <p>iii.c. Exigencia de mayor calidad final de los productos.</p> <p>Para ello, de acuerdo con los objetivos del Área 03 (Promoción del desarrollo industrial):</p> <p>i) Se propone <em>crear un marco cooperativo</em> entre todos los países participantes y aquéllos que puedan incorporarse posteriormente a esta Red <em>que contribuya al desarrollo, la promoción y la sostenibilidad del sector de los materiales refractarios, en particular, hormigones.</em> </p> <p>ii) La colaboración entre grupos de i+D+i, de empresas fabricantes de diversos tipos de refractarios, en particular de hormigones refractarios y piezas especiales (MRE, ALFRAN, HORMIREFRA, INSERTEC, PASEK, MRSA-RASA), de dos empresas consumidoras, una del sector siderúrgico, el mayor consumidor de refractarios, (TENARIS), y una fabricante de hornos (TERMOLAB), consumidora de productos especiales, y de la mayores asociaciones empresariales (Asociación Nacional de Fabricantes de Refractarios, Materiales y Servicios Afines, ANFRE, España, y Asociación Latinoamericana de Fabricantes de Refractarios, ALAFAR) y de técnicos (Sociedad Española de Cerámica y Vidrio, SECV, España) del Sector permitirá <em>transferir eficazmente al sector de los materiales refractarios los conocimientos y tecnologías desarrollados, así como detectar demandas empresariales y sociales de tecnologías asociadas al aprovechamiento de recursos autóctonos</em>.</p> <p>iii) La participación de centros de investigación y tecnológicos (8), empresas consumidoras (2) y fabricantes (6) de hormigones refractarios, de 7 países diferentes, así como de las asociaciones empresariales y de técnicos más importantes de la RI (3) asegura la <em>viabilidad</em> de la propuesta, además <em>de contribuir a un acercamiento, interlocución válida y desarrollo de proyectos en común entre científicos, tecnólogos y empresarios</em>. Además, esta participación asegura que la red <em>fomenta la participación empresarial</em>.</p> <p>iv) Dado que los materiales refractarios son fundamentales para las industrias básicas y dados los cambios a los que se enfrenta el Sector, el tema propuesto tiene <em>un elevado impacto socioeconómico, una alta </em>factibilidad y contribuirá a que las industrias básicas y la de refractarios disminuyan su<em> impacto ambiental. </em></p> <p>De acuerdo con las carencias reflejadas en el apartado de antecedentes (memoria adjunta), la Red se propone los siguientes <em><strong>objetivos concretos</strong></em>:</p> <p>1. Análisis del potencial científico, técnico y/o de producción de los participantes.</p> <p>2. Análisis del estado actual en la Región Iberoamericana de:</p> <p>2.1. El sector del refractario en general.</p> <p>2.2. Los refractarios no conformados, en particular, los hormigones refractarios.</p> <p>2.3. La accesibilidad de las materias primas.</p> <p>Los análisis 2.1-2.3 deberán incluir las características, los recursos científicos, tecnológicos y humanos, las oportunidades y medios de formación, las líneas de investigación, etc.</p> <p>3. Análisis de las posibilidades de actuación de la Región Iberoamericana que surjan de los objetivos 1 y 2. Incorporación de nuevos participantes a la Red.</p> <p>4. Formación científica y técnica de recursos humanos en el ámbito de los hormigones refractarios.</p> <p>5. A partir de los objetivos 1-4, diseño de propuestas de proyectos comunes de:</p> <p>5.1. Investigación en áreas científicas de interés común.</p> <p>5.2. Formación e investigación precompetitiva, a partir de la demanda empresarial.</p> <p><em>Los objetivos planteados son novedosos</em> ya que el planteamiento de la Red es radicalmente diferente al tradicional. La única propuesta del planteamiento tradicional ante la aparición de nuevos productores mundiales de refractarios de países con materias primas accesibles, como es el caso de China, es imponer dificultades a la importación de productos procedentes de los nuevos productores, una medida destinada al fracaso en el mundo globalizado actual. Por el contrario, la Red propone la modernización del sector de los materiales refractarios</p> <p><em>La propuesta presenta interés y beneficios para la Región Iberoamericana</em> ya que le permitirá modificar radicalmente el sector de los materiales refractarios en dos sentidos:</p> <p>i) La producción de nuevos materiales más acorde con las exigencias actuales y futuras.</p> <p>ii) La adecuación del sector a las posibilidades de acceso a las materias primas de la RI.</p> <p>Dado que se va a realizar un análisis exhaustivo del estado actual y de las posibilidades de los hormigones refractarios en la Región Iberoamericana, el cual sirva de base para proponer temas de desarrollo comunes, <em>los resultados esperados son innovadores</em>.</p> <p>Uno de los objetivos concretos es la formación y, además, en todos los grupos de investigación participantes hay personal en formación que seguirá de cerca las actividades de la Red, por lo que Red <em>contribuirá a la formación de nuevos investigadores</em>. </p> <p>De acuerdo los objetivos de la línea de investigación 3.2. (Sistemas y procesos industriales sostenibles), las líneas de acción que resulten del desarrollo de las actividades propuestas en esta Red en relación a los hormigones refractarios permitirá <em>fomentar la competitividad sostenible del sector de los materiales refractarios, mediante la modernización de sus procesos productivos</em>.</p> <p>Los objetivos planteados hacen que la Red propuesta se adecúe a la definición de las redes Temáticas ya que propiciará:</p> <p>i) Interacciones científicas estables y continuadas. Objetivo 5.</p> <p>ii) Intercambios de conocimiento científico y técnico de mutuo interés. Objetivos 1-3</p> <p>iii) Potenciación sinérgica y coordinación de sus líneas de I+D. Objetivo 5.</p> <p>iv) Intercambios y movilidad del personal de investigación. Todos los objetivos.</p> <p>v) Formación de recursos humanos. Objetivo 4.</p> <p>vi) Capacitación técnica y metodológica. Objetivo 4.</p> <p>vii) Elaboración de propuestas de posibles Acciones de Coordinación de Proyectos de Investigación o Proyectos de Innovación IBEROEKA. Objetivo 5.</p> <p>viii). Acciones de difusión y transferencia tecnológica entre grupos o entidades distintas, siempre que sean técnicamente, económicamente y comercialmente viables. Todos los objetivos.</p>