En el campo de las ciencias ecológicas sensu lato se genera conocimiento y herramientas teóricas de potencial aplicación para la conservación biológica. Sin embargo, dichos desarrollos son escasamente sometidos a prueba en condiciones naturales, lo que redunda en una mínima transferencia de estos criterios a los gestores de biodiversidad (Bakker y Doak 2009). Esto se ha verificado cuantitativamente para los casos de la dinámica de meta-poblaciones, el análisis de viabilidad poblacional, los corredores biológicos y la genética de la conservación (Stinchcombe et al. 2002). Por ejemplo, menos de la mitad de los planes de manejo de especies raras en EEUU han recurrido al uso de un análisis de viabilidad poblacional (Morris et al. 2002). La amenaza a la biodiversidad en Latinoamérica y España por parte de los componentes del cambio global (deforestación, calentamiento, aridificación e introducción de especies exóticas) demanda la generación de aportes que sean a la vez científicamente sólidos y plausibles de aplicación. El objetivo principal de esta Red Temática es reunir a ecólogos de Sudamérica y España para producir en conjunto propuestas científicas que -de ser aplicadas- constituyan aportes para la conservación de la biodiversidad en un escenario de creciente amenaza por parte de los componentes del cambio global. Así, se pretende poner a prueba experimentalmente conceptos ecológicos con potencial valor para estrategias de conservación de la biodiversidad en poblaciones o comunidades biológicas de zonas prioritarias de Sudamérica y España (áreas protegidas, áreas amenazadas, territorios bajo gestión de comunidades indígenas), así como realizar trabajos de síntesis de la información existente sobre temas de relevancia para la conservación de la biodiversidad en los que la investigación ecológica pueda tener un rol central. Objetivos específicos 1) Evaluar si la plasticidad fenotípica constituye una adaptación a ambientes variables, tal como se considera teóricamente (Ghalambor et al. 2007). Esto se pondrá a prueba en poblaciones de plantas en ecosistemas áridos de alta heterogeneidad ambiental. La verificación de esta hipótesis implicaría que los análisis del status de conservación de poblaciones de especies amenazadas deberían incluir evaluaciones del potencial de plasticidad fenotípica de los individuos de la población además de (o alternativamente a) estimaciones de diversidad genética. También sería de utilidad para la elección de genotipos de plantas en planes de restauración ecológica (Valladares y Gianoli 2007) y para estimar el potencial invasor de especies exóticas (Richards et al. 2006). 2) Determinar si las especies nativas que son consideradas ingenieros ecosistémicos (Jones et al. 1994), al generar perturbaciones locales que aumentan la disponibilidad de recursos, favorecen el establecimiento de especies exóticas invasoras oportunistas por sobre aquellas nativas con una estrategia de vida similar. Esto se evaluará con roedores fosoriales nativos en ecosistemas de bosque continental y matorral mediterrráneo. La verificación de esta hipótesis sugeriría un cambio en la categorización de la invasibilidad de ecosistemas terrestres cuando existan especies nativas que actúen como ingenieros ecosistémicos. Ello implicaría que las especies oportunistas exóticas superan a las nativas en condiciones de alta disponibilidad de recursos, independientemente de las relaciones evolutivas entre el agente causal de la perturbación y el de las especies que la aprovechan. Finalmente, este resultado cuestionaría la generalidad del patrón de efectos negativos de los herbívoros nativos sobre las plantas invasoras (Parker et al. 2006). 3) Determinar si en el escenario proyectado de cambio climático en zonas áridas y semi-áridas de Sudamérica y España (calentamiento y aumento de eventos de temperatura extrema; Fuenzalida et al. 2007, Valladares 2004) los vertebrados nativos tendrán una mayor capacidad de aclimatación y por lo tanto un mayor desempeño fisiológico relativo que los vertebrados introducidos. Esto supone que la latitud de origen marca los límites de los rangos de tolerancia térmica en organismos ectotermos (Deutsch et al. 2008). La verificación de esta hipótesis implicaría que a futuro ocurriría una disminución en la magnitud de la amenaza de los vertebrados exóticos sobre los nativos debida a interacciones competitivas. 4) Evaluar si la presencia de árboles y arbustos nativos favorece la diversidad y abundancia de especies herbáceas anuales en ecosistemas áridos. Un meta-análisis de la literatura ecológica encontró que los efectos de la facilitación por especies nodriza son de mayor magnitud en los ecosistemas o micrositios más áridos (Gómez-Aparicio et al. 2004). Esta evaluación permitirá considerar la importancia de las asociaciones de especies en las estrategias de restauración de zonas degradadas, orientándose a comunidades (y micro-sitios) donde esté presente la especie nodriza. Por otro lado, permitirá conocer si las asociaciones entre especies herbáceas y arbóreas son específicas, un aspecto esencial para las recomendaciones prácticas (Padilla y Pugnaire 2006). 5) Determinar el efecto del cambio climático sobre las comunidades vegetales mediante el análisis del signo e intensidad de las interacciones biológicas a lo largo de gradientes climáticos. La investigación ecológica esta desvelando situaciones contraintuitivas en las interacciones de competencia y facilitación a lo largo de gradientes ambientales, particularmente en sistemas áridos (Maestre et al. 2005). La hipótesis del gradiente de estrés (SGH, Bertness y Callaway 1994) ha sido objeto de varias revisiones recientes (Maestre et al. 2009) las cuales evidencian una falta de datos empíricos. El entendimiento del efecto del cambio climático sobre las interacciones biológicas no tiene solo implicaciones para la validación de la SGH y el avance de la teoría ecológica sino que permitirá profundizar en la vulnerabilidad real del componente principal de los ecosistemas (las comunidades vegetales) y mejorar los planes de gestión identificando situaciones de mayor riesgo para la biodiversidad en escenarios climáticos futuros. 6) Evaluar el estado del conocimiento de las invasiones biológicas en la región austral de América del Sur. Las invasiones biológicas representan una de las amenazas más importantes para la conservación de la diversidad en todo el mundo (Richardson et al. 2000). Para poder luchar contra este problema es necesario conocimiento básico sobre la presencia, la distribución y los efectos ecológicos de las especies introducidas. Hay un antecedente de colaboración entre Argentina y Chile para analizar y sintetizar la información existente sobre este problema (Vázquez y Aragón 2002), pero hace falta actualizar esta síntesis y ampliarla a otros países de la región. Los participantes de esta red CYTED colaborarán realizando esta tarea, con el objetivo de producir uno o varios artículos de síntesis sobre el estado actual de las invasiones biológicas en la región, identificando los aspectos prioritarios de investigación y manejo. Referencias Bakker VJ, Doak DF (2009) Population viability management: ecological standards to guide adaptive management for rare species. Frontiers in Ecology and the Environment 7:158-165. Bertness M, Callaway RM. 1994. Positive interactions in communities. Trends in Ecology and Evolution 9:191–193. Deutsch CA, Tewksbury JJ, Huey RB, Sheldon KS, Ghalambor CK, Haak DC, Martin PR. 2008. Impacts of climate warming on terrestrial ectotherms across latitude. Proceedings of the National Academy of Sciences (USA) 105:6668-6672. Fuenzalida H, Aceituno P, Falvey M, Garreaud R, Rojas M, Sanchez R. 2007. Study on climate variability for Chile during the 21st century. En: Technical Report prepared for the National Environmental Committee, Santiago, Chille. Disponible en http://www.dgf.uchile.cl/PRECIS Ghalambor CK, Mckay JK, Carroll SP, Reznick DN. 2007. Adaptive versus non-adaptive phenotypic plasticity and the potential for contemporary adaptation in new environments. Functional Ecology 21:394-407. Gómez-Aparicio L, Zamora R, Gómez JM, Hodar JA, Castro J, Baraza E. 2004. Applying plant facilitation to forest restoration: A meta-analysis of the use of shrubs as nurse plants. Ecological Applications 14:1128-1138. Jones CG, Lawton JH, Shachack M. 1994. Organisms as ecosystem engineers. Oikios 69:373-386. Maestre FT, Callaway RM, Valladares F, Lortie CJ. 2009. Refining the stress-gradient hypothesis for competition and facilitation in plant communities. Journal of Ecology 97:199-205. Maestre FT, Valladares F, Reynolds JF. 2005. Is the change of plant-plant interactions with abiotic stress predictable? A meta-analysis of field results in arid environments. Journal of Ecology 93:748–757. Morris WF, Bloch PL, Hudgens BR, Moyle LC, Stinchcombe JR. 2002. Population viability analysis in endangered species recovery plans: past use and future improvements. Ecological Applications 12:708-712. Padilla FM, Pugnaire FI. 2006. The role of nurse plants in the restoration of degraded environments. Frontiers in Ecology and the Environment 4:196-202. Parker JD, Burkepile DE, Hay ME. 2006. Opposing effects of native and exotic herbivores on plant invasions. Science 311:1459-1461. Richards CL, Bossdorf O, Muth NZ, Gurevitch J, Pigliucci M. 2006. Jack of all trades, master of some? On the role of phenotypic plasticity in plant invasions. Ecology Letters 9:981-993. Richardson D, Rysek P, Rejmánek M, Barbour M, Panetta D, West C. 2000. Naturalization and invasion of alien plants: concepts and definitions. Diversity and Distributions 6:93-107. Stinchcombe JR, Moyle LC, Hudgens BR, Bloch PL, Chinnadurai S, Morris WF. 2002. The influence of the academic conservation biology literature on endangered species recovery planning. Conservation Ecology 6(2):15. Valladares, F. 2004. Global change and radiation in Mediterranean forest ecosystems: a meeting point for ecology and management. En: Ecology, conservation and sustainable management of Mediterranean type ecosystems of the world. Editado por M. Arianoutsou y V. Papanastasis. pp. 1–4. Millpress, Rotterdam. Valladares F, Gianoli E. 2007. How much ecology do we need to know to restore Mediterranean ecosystems? Restoration Ecology 15:363-368. Vázquez DP, Aragón R. 2002. Special issue: Biological invasions in southern South America. Biological Invasions 4:1-209.