Investigar la adecuación de los mecanismos políticos y organizativos existentes en la promoción y ejecución de la investigación científica, en forma comparada en 9 países de la Región Iberoamericana (Argentina, Brasil, Colombia, Costa Rica, España, México, Portugal, Venezuela y Uruguay), y sus efectos sobre las dinámicas de la ciencia, la formulación de agendas y sobre su función en la incorporación en los procesos productivos y la atención de problemas específicos de las sociedades.
Objetivos específicos:
Los objetivos específicos pueden agruparse en tres categorías: a) Conocer y explicar los procesos de interacción entre ciencia, política y sociedad; b) aplicar los conocimiento y desarrollar soluciones de utilidad para los actores (gobiernos, instituciones y actores); y c) construir a la formación de las nueva generación de investigares y responsables de la políticas de ciencia en la región.
Analizar, comparativamente los cambios en las políticas de ciencia y tecnología ocurrido en las últimas dos décadas en los 9 países que son objeto del estudio; así como la composición de instrumentos en el "policy mix", considerando siempre las singularidades de los países de arquitectura constitucional unitaria o federal en materia de CyT.
Investigar sobre los procesos de formación, inserción y carreras profesionales de los investigadores, y clasificar los instrumentos de formación en la investigación y de reclutamiento e inserción profesional de los mismos en instituciones públicas de investigación, universidades y en el ámbito privado, todo ello considerando especialmente la movilidad tanto geográfica como intersectorial.
Describir las estructuras de financiamiento efectivo de la investigación(nacional, estatal e internacional), tomando en cuenta los mecanismos para el establecimiento de prioridades, los diversos tipos e instrumentos de financiamiento y los sistemas de evaluación (ex ante y ex post);
Evaluar las consecuencias de dichos procesos sobre la conformación de agendas de investigación en las áreas científicos seleccionados en cada uno de los países;
Estudiar las consecuencias de dichas políticas sobre la articulación de la investigación con el sector productivo, así como con la producción de conocimiento "industrializable" para la atención de problemas sociales y ambientales;
Analizar el grado de internacionalización de las comunidades científicas, asi como los modelos de colaboración internacional y sus consecuencias sobre el tipo, calidad y cantidad de conocimientos producidos, y su relación con la orientación de las investigaciones hacia la atención de necesidades locales.
Proponer, en función de los resultados obtenidos, mecanismos de evaluación de las políticas de de ciencia y tecnología en relación con el aprovechamiento de los conocimientos para las necesidades sociales y productivas;
Generar recomendaciones orientadas a mejorar el diseño de los instrumentos de políticas de investigación orientadas a un uso localmente más productivo de los conocimientos generados.
Desarrollar una estrategia formativa para la nueva generación de investigadores que articule los esfuerzos de los grupos implicados, con el objetivo de mejorar sus estándares profesionales y a la vez ampliar sus perspectivas a la región.