La disponibilidad de agua en cantidad y calidad suficientes para el mantenimiento y desarrollo de las actividades humanas en condiciones que no comprometan la renovación natural del recurso se ha convertido en un motivo de preocupación para las autoridades de los distintos países en los últimos tiempos. Teniendo en cuenta que la mayor parte del consumo, según algunos estudios hasta el 80% del agua, se dedica a usos agrícolas y que la principal causa de contaminación de las aguas subterráneas son las actividades agrícolas que utilizan en exceso fertilizantes azotados, herbicidas y fungicidas, es urgente desarrollar y aplicar estrategias enfocadas al manejo responsable de los acuíferos en medio rural con un enfoque en metodologías pluri-disciplinares y tecnologías adecuadas, esencial para promover la competitividad do sector productivo
Los acuíferos en medio rural son particularmente sensibles a las presiones resultantes de las actividades agrícolas, del ponto de vista cuantitativo (sobreexplotación de agua subterránea) y del ponto vista cualitativo (aumento del contenido de nitratos en el agua subterránea).
El objetivo general de la red es contribuir para una re-evaluación y renovación de las prácticas de análisis, planeamiento y gestión del agua subterránea en zonas rurales en los países ibero-americanos, que tenga en cuenta 3 líneas estratégicas:
Aumentar la competitividad del sector agrícola;
Valorizar los espacios rurales y los recursos naturales de modo sostenible;
Revitalizar la componente económica y social de las zonas rurales.
La red AQUIFERURAL propiciará un intercambio de conocimiento científico y técnico sobre el manejo de acuíferos en zonas rurales en la región ibero-americana mediante un enfoque multidisciplinar al nivel de la cuenca hidrográfica.
Los objetivos específicos son:
Discusión e evaluación de lo estado actual del conocimiento sobre las políticas de gestión de agua subterránea en medio rural;
Evaluación de metodologías de análisis de vulnerabilidad de acuíferos y de riesgo de contaminación;
Evaluación de modelos de transporte de contaminantes en la zona vadosa y zona saturada;
Análisis de métodos de estimación de recarga de acuíferos;
Discusión de estrategias, medidas de adaptación y de mitigación del agricultura al cambio climático;
Discusión de tecnologías de racionalización de uso del agua en el regadío y de optimización del uso de fertilizantes y plaguicidas;
Discusión de tecnologías de evaluación de sostenibilidad de técnicas y procesos;
Análisis de sistemas de gestión, de información, de educación y de sensibilización sobre el uso racional del agua subterránea y fertilizantes ;
Contribución para el desarrollo de un código de buenas prácticas agrícolas ;
Contribución para el desarrollo de una etiqueta de sostenibilidad (ambiental, económica y social) de prácticas agrícolas.
Modelos y tecnologías de información para asesoramiento a los regantes ;
Utilización de métodos de isótopos de estables de azoto 15N para distinguir contaminación agrícola y no agrícola y de isótopos 18O, 2H y 3H para estudiar la percolación del suelo, mecanismos de recarga y tempos de residencia del a agua subterránea ;
Análisis del impacto de las practicas de regadío en la biodiversidad de las zonas rurales y en la integridad de los ecosistemas naturales asociados;
Estimaciones de la productividad potencialmente perdida por reducción del a biodiversidad
Desarrollo y aplicación de métodos de análisis de riego (incluyendo evaluación de exposición y efectos tóxicos de contaminación por agroquímicos de aguas subterránea en áreas agrícolas.
Aplicación integrada de metodologías de construcción de escenarios, sistemas de información geográfica y modelación dinámica de nitratos y plaguicidas en los sistemas agrícolas.