La red Agua y Ciudad se propone, partiendo de la realidad actual, identificar los principales obstáculos que, por lo general, se encuentran en el camino que conduce hacia el objetivo final de alcanzar una gestión sostenible del agua en las ciudades. Posteriormente, en un segundo nivel y a partir del análisis más general, se identificará cuáles son, de entre el conjunto de problemas generales existentes, los más específicos de América Latina. En tercer lugar, y la vista de las necesidades más concretas de América Latina, se definirán los conocimientos esenciales que deben tener los técnicos responsables del manejo del agua en la ciudad, para a continuación compararlos con los curricula (planes de estudio) más próximos que se vienen impartiendo en el área geográfica objetivo de CYTED. Si el precedente análisis evidencia que en la oferta formativa actual existen notables carencias, se propondrá un programa de formación completo que cubra las necesidades identificadas. Finalmente, y en la medida de las posibilidades de la red, se promoverá la impartición de un programa de formación conjunto presencial si existiese viabilidad económica o, en cualquier caso y con las posibilidades que hoy ofrece la técnica, a distancia. La Red se propone, en fin, explorar tanto los niveles y áreas de formación cubiertas como las que no lo están (por historia, el ingeniero hidráulico ha estado más orientado a la obra que a la gestión). Y, obviamente, para conocer las necesidades de formación que se ajusten a la realidad del caso, previamente se habrá diagnosticado cuáles son los principales problemas a resolver y cuáles las habilidades que un técnico debe reunir para identificar las soluciones que más convienen. Finalmente, se revisará el material que contenga y apoye esta formación (libros, cursos de postgrado, paquetes de software, etcétera) y, con las carencias ya identificadas, se propiciará el desarrollo del material destinado a cubrir los vacíos existentes. Y en una última etapa, se difundirán los resultados alcanzados y las conclusiones obtenidas.
Objetivos específicos:
En el marco de la Red, espacio de cooperación multidisciplinar que propicia y facilita el intercambio de experiencias y conocimientos, de manera concreta se pretende lo ya esbozado en el precedente epígrafe:
Identificar los problemas que obstaculizan, y hasta impiden, que el agua se gestione en los núcleos urbanos de manera eficiente y sostenible.
A partir de los precedentes problemas, que no son exclusivos de América Latina como evidencia el que la Unión Europea haya creado recientemente (en 2004) la Water Suply and Sanitation Technology Platform (www.wsstp.org), identificar aquéllos que de modo más negativo influyen en América Latina.
Teniendo en cuenta que la gestión sostenible exige que el ciclo urbano del agua en su conjunto se enmarque en el espacio de tres dimensiones (social, económica y ambiental) que lo caracteriza, el resultado precedente evidenciará la necesidad de una formación multidisciplinar que deberá concretarse adecuadamente. Asimismo, también indicará la mejor forma de estructurar internamente el mismo ciclo integral para tal fin: bien como abastecimiento, drenaje y depuración por separado, o bien, en línea con la tendencia actual, tomando los dos últimos elementos como aspectos complementarios de uno solo.
Analizar los programas de formación próximos a la problemática considerada que en la actualidad se ofertan, identificando las carencias que existen en cada uno de ellos en función de su procedencia.
Plantear, a partir del precedente análisis, las estrategias a seguir para allanar el camino entre el estado actual de la formación profesional y el estado objetivo definido por las necesidades realmente existentes.
Revisar el material formativo existente, identificando seguidamente dentro del amplio contexto de la gestión del agua urbana cuáles son las áreas de formación de mayores carencias.
Propiciar la elaboración del material docente en las áreas más necesitadas.
Elaborar un documento que compile el estado actual de la formación profesional en el ámbito agua y ciudad, y al tiempo proponga los contenidos esenciales que debe reunir la formación de un técnico con la responsabilidad de gestionar el ciclo urbano del agua respetando los principios de sostenibilidad.
Difundir los trabajos realizados y las conclusiones obtenidas.
Finalmente, explorar la posibilidad de que la Red imparta un programa de formación de postgrado presencial basado en el currículo elaborado y soportado por los materiales formativos (tanto los existentes como los que se desarrollarán). Si ello, por razones económicas, no fuese viable, se estudiaría la posibilidad de utilizar Internet, llevando a cabo el proceso de formación desde la distancia.