El objetivo de esta red es encarar aspectos concretos de manejo de datos y conservación de Colecciones Biológicas (CB), y actuar como facilitador en el desarrollo de competencia taxonómica. Para ello se identificaron tres ejes principales relacionados con las CB.
Manejo de datos.
Conservación y administración de CB.
Competencia taxonómica.
Estos tres ejes se apoyan y potencian mutuamente.
Objetivos especificos:
Creación de un Catálogo de las CB Iberoamericanas. La región alberga en su conjunto uno de los mayores repositorios de especímenes, muestras biológicas, y datos asociados. Las iniciativas de integración de información deben tener en cuenta el estado actual de las CB. El instituto Humboldt y la Red Nacional de Colecciones Biológicas de Argentina han llevado a cabo procesos de revisión de las CB nacionales. El Nodo Español de GBIF ha preparado un Informe Nacional de Colecciones que se encuentra disponible en línea: http://www.gbif.es/InformeColecciones.php. Un catálogo de actualización permanente de las CB permitirá conocer las áreas de competencia taxonómica, cobertura regional, y posibilidades de intercambio de datos.
Transferir experiencia. Desde los grupos más avanzados hacia aquellos que comienzan el proceso de digitalización y normalización. El Instituto Humboldt ha desarrollado un extenso trabajo de normalización de metadatos, desarrollo de indicadores ambientales, y de integración de colecciones a nivel nacional. El INBio ha desarrollado un eficiente sistema de parataxónomos residentes de amplia cobertura nacional. Ambos institutos tienen desarrollos informáticos de vanguardia. El Nodo Español de GBIF ha puesto a punto una aplicación de informatización de colecciones botánicas de uso libre y gratuito y amplia implantación entre las colecciones españolas. La experiencia de estas instituciones es de gran valor para países como Argentina, donde se están dando los primeros pasos para la informatización de la Red Nacional de Colecciones.
Brindar apoyo en la adaptación de sistemas y procedimientos a las realidades socioeconómicas iberoamericanas. Gran parte de los conocimientos y estándares sobre conservación y manejo de CB presuponen condiciones socioeconómicas (condiciones edilicias, soporte técnico, insumos) y físicas (condiciones climáticas) de los países desarrollados. Al igual que sucede en la industria, es necesario adaptar estos esquemas de acuerdo a los requerimientos y posibilidades locales.
Transferir conocimientos técnicos específicos, en manejo de metadatos y administración de colecciones. Para la informatización e integración de CB es necesario desarrollar esquemas compatibles de metadatos, relacionados de un modo directo con las maneras en que los especímenes biológicos son procesados, etiquetados, conservados y administrados. Los grupos mencionados arriba tienen una importante trayectoria en la definición de esquemas de metadatos.
Colaborar en la definición de las necesidades de las instituciones locales para la informatización de las CB. El desarrollo de esquemas compatibles de metadatos debe desarrollarse de modo de permitir el intercambio de datos a nivel regional, y a la vez debe satisfacer las necesidades específicas de cada país.
Crear un ámbito de formación de recursos humanos específicamente orientado a las CB, con un alto perfil técnico. Los cursos y talleres organizados por esta red enfocarán a aspectos específicos del manejo de especímenes y datos de CB, y convocarán a los recursos humanos directamente relacionados con su manejo y toma de decisiones.
Facilitar el desarrollo de competencia taxonómica en dos líneas:
Facilitar a los expertos el acceso a datos y especímenes de CB, colaborando en proyectos de investigación sistemática que integren a dos o más países iberoamericanos.
Facilitar a las instituciones la consulta con expertos en grupos taxonómicos específicos. Además de colaborar en el desarrollo de competencia taxonómica, esta estrategia retribuye a las CB en una mayor calidad en la identificación y curación de especímenes.