Promover la cooperación entre los laboratorios, a través de la conjugación de esfuerzos y el intercambio de conocimientos y experiencias identificando las necesidades de investigación de nuevas metodologías analíticas.
Fomentar la autoconfianza de los laboratorios en sus propios recursos, conocimientos y habilidades, mediante una verificación continua de la confiabilidad de los resultados generados por los analistas.
Fortalecer las capacidades técnicas de los laboratorios, especialmente en la identificación de sus problemas y potencialidades y en la articulación de soluciones adecuadas.
Estimular las capacidades y el entrenamiento de los recursos humanos a todos los niveles, detectando las necesidades de capacitación del personal.
Acelerar el desarrollo de los laboratorios a través de una más eficiente utilización de los recursos humanos, físicos y financieros existentes en cada país.
Obtener la máxima confiabilidad en los resultados analíticos emitidos por los laboratorios, lo que se logrará a través del establecimiento de técnicas acordadas reconocidas (métodos analíticos validados, cuando los haya). Las metodologías podrán ser distintas, pero deberá alcanzarse resultados equivalentes, incluido el plan de muestreo. El principio de equivalencia podrá aplicarse en forma de acuerdos, o mediante la armonización de técnicas y muestreos. Además se fomentarán mecanismos que aseguren el reconocimiento de la equivalencia por ejemplo: intercambio de información, etc.
Lograr acuerdos acerca de la expresión de los resultados que incluyan mecanismos de revisión y actualización periódicos, así como procedimientos para resolver controversias que puedan surgir.
Determinar el equipamiento necesario para el desarrollo de las distintas técnicas, de modo de poder identificar exactamente, frente a cada análisis, cuáles son los laboratorios de los diferentes niveles capacitados para su ejecución.
Realizar ensayos interlaboratorios (intercalibración), para distintas determinaciones, con intercambio de muestras entre todos los laboratorios para verificación de la equivalencia, facilitando la disponibilidad de materiales de referencia.
Confeccionar manuales de calidad.
Discutir en torno a la pertinencia del uso de índices de calidad de aguas y lograr acuerdos al respecto.
Fortalecer la cooperación técnico-científica entre los países involucrados.
Promover la implementación de sistemas de gestión de calidad equivalentes en los laboratorios de agua.