Generar, compartir y transferir conocimiento aplicable en relación con el proyecto y la gestión sostenible de las periferias urbanas en Iberoamérica.
Este objetivo se expresa a su vez en dos grandes conceptos:
Desarrollar conocimiento especializado, así como propuestas de políticas, modelos de gestión y metodologías de intervención para el desarrollo integral y sostenible de los espacios urbanos periféricos, desde una perspectiva interdisciplinaria y participativa.
Reunir, compartir y poner a disposición el conocimiento producido y a producir en torno al tema. Generar procesos multi direccionales y apoyos recíprocos -que complementen los recursos ya existentes- para la formación de una red de conocimiento; mediante el intercambio y la transferencia entre docentes, investigadores, profesionales y gestores.
Objetivos específicos:
El logro del objetivo general requiere del planteo de los siguientes objetivos particulares:
Elaborar un listado de directrices para el desarrollo sostenible de los espacios urbanos periféricos mediante adecuadas estrategias de ordenamiento del territorio.
Establecer metodologías de intervención y gestión integral sostenible, mediante la participación de equipos de composición interdisciplinaria, en las fases de diagnóstico, propuesta, actuación y seguimiento, para promover procesos transformadores, innovadores y participativos.
Proponer un sistema de indicadores de seguimiento de la calidad ambiental en los ámbitos de estudio, así como lineamientos estratégicos específicos para mejorar la gestión de los recursos naturales y el control de los impactos negativos en el medio ambiente.
Compartir y desarrollar programas docentes de enseñanza superior -de grado y especialmente de posgrado-, extensión universitaria y transferencia; con los que se establecerá una plataforma de intercambios y vinculaciones académicas (temas, enfoques y trabajos conjuntos en diplomas de especialización, tesis de maestría o tesis doctorales).
Consolidar de forma progresiva una red de conocimiento y acción, que ponga a disposición de las respectivas comunidades académicas, medios sociales y ámbitos institucionales de cada país y región involucrada, los resultados alcanzados, así como proponer nuevas metas y actividades con sustentabilidad económica propia que asegure su continuidad.