La presente propuesta de Red se propone desarrollar herramientas metodológicas novedosas, experiencias innovadoras de gestión ambiental y conocimientos científicos relevantes para la evaluación integral, el monitoreo y la restauración de ecosistemas degradados; homogeneizar el nivel de conocimientos de los ecosistemas degradados y uniformar criterios de evaluación y análisis a fin de facilitar la comparación entre ecosistemas funcionalmente diferentes; transferir los resultados alcanzados al sector productivo, órganos de gestión, gobiernos y organismos regionales a fin de perfeccionar las políticas, estrategias, metodologías y programas dirigidos al mejoramiento y uso sustentable de los bienes y servicios que brindan estos ecosistemas a los sistemas humanos.
Evaluar la disponibilidad de información sobre el estado de los ecosistemas, la existencia de vacíos de información, las necesidades de actualización y completamiento de los datos.
Identificar y evaluar los procesos fundamentales generadores de efectos degradantes de los ecosistemas y sus impactos en los componentes naturales y socioeconómicos.
Identificar las problemáticas ambientales prioritarias y zonas con diferentes magnitudes de degradación en dependencia de su intensidad, extensión e incidencia en el bienestar humano.
Evaluar la vulnerabilidad de los ecosistemas y sistemas humanos asociados ante los cambios ambientales y la capacidad para mitigarlos o adaptarse a ellos.
Desarrollar las bases de datos sobre los ambientes degradados e integración de la información mediante SIG.
Evaluar la pérdida de oferta de servicios ecosistémicos a las comunidades locales por el deterioro de estos ambientes, así como los beneficios de los servicios ambientales generados por los ecosistemas en cada fase de restauración.
Desarrollar indicadores ambientales para evaluar presiones, estado y tendencia de los componentes ambientales y la eficacia de las medidas de restauración, así como facilitar la comparación de ecosistemas funcionalmente diferentes .
Diseñar un sistema de monitoreo basado en el empleo de indicadores de FMPEIR.
Desarrollar una metodología para la evaluación ambiental integral de ecosistemas degradados basada en el modelo GEO y el enfoque ecosistémico
Elaborar paquetes de medidas (metodología, indicadores ambientales, guías técnicas, bases de datos y programas) por cada tipo de ecosistemas, dirigidos a: a) atenuar o eliminar los tensores ambientales, b) mejorar la calidad de los ecosistemas y el bienestar humano, c) desarrollar la capacitación de los recursos humanos, promover el intercambio de conocimientos y contribuir al fortalecimiento de las capacidades institucionales.
Compendiar y actualizar los conocimientos científicos y las mejores prácticas de la región en materia de restauración de ecosistemas degradados y difundirlos de manera diferenciada y con productos específicos dirigidos a públicos destinos diferentes.
Asegurar la transectorialidad con otras acciones CYTED en marcha tanto en el Área 4 como en otras áreas temáticas vinculadas a la propuesta.
Formular proyectos de investigación que permitan completar los vacíos de información y profundizar en el conocimiento de las interrelaciones entre presiones / ecosistemas / servicios ambientales / bienestar humano.
Desarrollar los vínculos de cooperación con las diferentes agencias de Naciones Unidas, el Centro Regional Ramsar para la Capacitación e Investigación sobre Humedales en el Hemisferio Occidental (CREHO), el Instituto Interamericano para la Investigación del Cambio Global (IAI), el Centro del Agua para el Trópico Húmedo de LAC (CATHALAC), Wetland Internacional, UICN, todos vinculados al tema de estudio, gestión y la evaluación de cambios ambientales globales.