ks2021
En los últimos años, nuestra sociedad se ha enfrentado a un número cada vez mayor de desastres naturales. Inundaciones, olas de calor extremo, incendios, terremotos y huracanes, son sólo algunos de los tipos de desastres naturales que han golpeado diferentes áreas geográcas de nuestro planeta durante la última década, poniendo en peligro la vida de millones de personas. La región latinoamericana, no es una excepción, ya que se le puede considerar un hiper laboratorio de desastres naturales. La recopilación y el intercambio de información geográca de estos acontecimientos, de manera precisa y oportuna, pueden salvar millones de vidas. Por ejemplo, la información geográca podría ayudar a las personas que se encuentran en la trayectoria de un huracán a encontrar un refugio cercano y permanecer seguras, lo que podría reducir el impacto general del desastre natural.
En particular, gracias a que la Inteligencia Articial (IA) ha aumentado su popularidad en los últimos años, los gobiernos y la industria han comenzado a utilizar técnicas de IA para procesar la enorme cantidad de datos de que disponen y mejorar su proceso de toma de decisiones. La aparición de Asistentes Inteligentes (AI) ha ayudado a distribuir ecientemente el tiempo en nuestra vida cotidiana; esta nueva forma de interactuar con los dispositivos y los datos está deniendo una nueva era de interacción entre el hombre y la máquina, para la que la inteligencia articial ha mostrado un enorme potencial. En este sentido, un asistente inteligente puede ser muy útil en muchos dominios, como el entretenimiento, la seguridad, el marketing, etc., y si se combina con el uso de los datos geoespaciales se vuelve un tema de investigación muy interesante, especialmente en situaciones de desastre.
Con relación a este tema, recientemente se creó la red IDEAIS (Asistentes Inteligentes para las Infraestructuras de Datos Espaciales), la cual constituye una red de investigación compuesta por múltiples socios iberoamericanos cuyo objetivo es investigar sobre sistemas inteligentes, especialmente asistentes inteligentes aplicados a la recuperación, manejo y acceso a información geográca. En esta red participan investigadores de diversas áreas del conocimiento como inteligencia artificial, infraestructura de datos geoespaciales, recuperación de información, interacción humano-computadora, entre otras. Uno de los principales objetivos de esta red es unir esfuerzos para facilitar el acceso a la información geográca volviendo su acceso más amigable, útil y e- ciente, sobretodo cuando un desastre ocurre. El presente artículo, tiene como objetivo mostrar, de forma general, los avances en la literatura respecto a asistentes inteligentes aplicados al uso de información geográca.
http://komputersapiens.smia.mx/publicaciones.php (Año 13, Volumen 3)