OPTIMIZACIÓN DE LOS PROCESOS DE EXTRACCIÓN DE BIOMASA SÓLIDA PARA USO ENERGÉTICO
IBEROMASA es una red auspiciada por Programa Iberoamericano de Ciencia y
Tecnología para el Desarrollo (CYTED) que involucra a académicos, investigadores, empresas
y representantes de las administraciones públicas que estudian el posible uso de
la biomasa generada en el medio agroforestal como fuente de energía en Latinoamérica,
con el objetivo de orientar mejor las políticas de promoción del uso de este recurso como
herramienta de desarrollo dentro de una gestión sostenible. La acción presentada en
IBEROMASA tiene por objetivo general desarrollar, mejorar y/o adaptar tecnologías para la
utilización eficiente de combustibles biomásicos sólidos para usos térmicos, tanto a nivel
doméstico como en pequeñas industrias en zonas rurales y urbanas marginales, que sean
viables técnica, económica y socialmente, replicables y que contribuyan de forma directa al
desarrollo sostenible, la equidad de género y la protección del medio ambiente de la Región
Iberoamericana.
La necesidad de sustituir el petróleo y el carbón por fuentes de energía inagotables
y más limpias ha propiciado la búsqueda alternativas basadas en la transformación de
biomasa para producir biocombustibles (astillas, pélets, biodiesel o bioetanol). La red
IBEROMASA pretende generar conocimiento sobre las condiciones de producción, rendimientos,
costes y rentabilidad de plantaciones energéticas para la obtención de biocombustibles
sólidos destinados a paliar la dependencia de combustibles fósiles en el sector
industrial.
Esta obra se centra en los cuatro ámbitos en los que trabaja la red:
1. Elaboración de una guía de cultivos energéticos para biomasa sólida susceptibles
de implantarse en cada país de Lantinoamérica.
2. Unificar de los criterios de cuantificación de materia prima e inventariación de
recursos. Aquí entra la aplicación de dendrometría clásica, dasometría tanto
forestal como adaptada al medio agrícola, también la aplicación de nuevas tecnologías
como SIG, Teledetección, Lidar.
3. Desarrollar y divulgar una metodología de evaluación financiera para proyectos
de implantación de cultivos energéticos y proyectos de aprovechamiento de
residuos agrícolas, forestales o agroforestales.
4. Abordar los criterios de caracterización y análisis de biomasa para evaluar su
aptitud para su utilización como materia prima para la fabricación de biocombustibles
sólidos.
A razón de estos aspectos se han clasificado los trabajos desarrollados en 2019 en
distintos apartados. En publicaciones sucesivas realizaremos una recopilación de los mismos
sacando un monográfico para cada uno de los temas.
Mediante estos trabajos de investigación se pretenden obtener parámetros de predicción
de la biomasa potencial que se puede extraer de los sistemas agrícolas latinoamericanos.
Posteriormente estos parámetros pueden ser aplicados a los inventarios agrícolas
o sistemas de información geográfica de forma que permita, gestionar o hacer políticas de
promoción de uso de esta biomasa.
Se busca obtener conocimientos sobre la tecnología apropiada para extraer y transformar
los recursos energéticos de los sistemas agrícolas, también sobre las carencias o
necesidades de infraestructuras para realizar estas operaciones, así como establecer los
análisis económicos propios para valorar su pertinencia.
Espero que los esfuerzos realizados sean incentivos para trabajos futuros e impulso
para el emprendimiento empresarial y desarrollo económico. Quiero agradecer a los
investigadores de la red por los esfuerzos realizados en esta obra. Todos ellos ilusionados
en poder sacar los mejores resultados para una sociedad que precisa soluciones factibles
en el ámbito energético, y con un gran potencial de desarrollo. Fruto de ese empreño es
la propia red y esta obra. Me es muy grato que ellos sean catalizadores del avance a una
sociedad con un mayor desarrollo económico, mejor gestión del territorio y de los recursos,
y contribuyan a mejorar la calidad de vida.