Cuadernos de la Biored 5
La publicación de ese Cuaderno, es una iniciativa del Núcleo de Estudios en Agrodiversidad (NEABio) de la Universidad Federal de Santa Catarina, con apoyo financiero de la Biorediberoamerica (Programa CYTED), con el objetivo de presentar los principales resultados de una investigación, cuya metodología fue denominada Censo de la Diversidad.
El Censo de la Diversidad comprende un abordaje metodológico desarrollado en el ámbito del “Proyecto Maíz”, financiado por el Consejo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico (CNPq) y la Fundación de Amparo a la Investigación e Innovación del Estado de Santa Catarina (FAPESC), para inventariar, mapear (georeferenciar) y caracterizar toda la diversidad de variedades criollas conservada en una determinada microregión, en el ámbito genético, morfológico, de manejo, valores de uso y aspectos socioculturales de la conservación.
La investigación fue desarrollada en los Municipios de Anchieta y Guaraciaba, localizados en la región extremo oeste de Santa Catarina, con énfasis en la diversidad de variedades criollas de diversos tipos de maíz (común, farináceo, cotufa y dulce) conservados in situ - on farm (en el lugar, en la misma finca) por familias de agricultores y agricultoras.
El registro de la conservación in situ - on farm, ahora es un desafío para la mayoría de las instituciones que actúan en el área, sobre todo por su complejidad, pues esta estrategia de conservación de los recursos genéticos está directamente relacionada a las decisiones de los agricultores(as), y también porque sus aspectos son muy dinámicos, pudiendo cambiar de un año a otro.
En este sentido, se espera que la divulgación de los resultados del Censo de la Diversidad, pueda contribuir a ampliar el conocimiento de la diversidad presente en la región, viendo el fortalecimiento de la conservación de los agricultores (as) y sus organizaciones y el delineamiento de futuras acciones integradas de conservación in situ-on farm y ex-situ de los recursos genéticos locales.
La divulgación de los resultados de dos años de investigación es una forma de retribuir el trabajo y el esfuerzo colectivo empleado en el desenvolvimiento del diagnóstico de la diversidad de esa región de Brasil. Que ese trabajo pueda inspirar investigadores, estudiantes y técnicos de otras regiones a desarrollar nuevas acciones en pro de la conservación de las variedades criollas.