Cuadernos de la Biored 1
Los estudios sobre la biodiversidad son la materia sustancial donde la Biored de Iberoamérica funda su nicho de encuentro. Bajo esta premisa se abren las compuertas para articular diálogos inéditos que den relevancia a las dimensiones que las distintas culturas de Iberoamérica levantan sobre las vivencias y problemas del campo. El tratamiento que de ello se hace aquí es gestionado desde los ámbitos universitarios, lo que inmediatamente dispone ya no solamente al rigor académico y científico, sino que también brinda la posibilidad de amplificar su alcance al incluir una pluralidad de saberes fundados en el contacto, la observación, el estudio y el conocimiento razonado que hacen los investigadores universitarios de las comunidades rurales en su entorno propio. Así pues, la participación plural de nodos nacionales que tratan problemas similares recaba, en cada caso, el conocimiento que procede de las soluciones particulares que las riquísimas variables culturales producen, para luego ofrecerlas en forma de experiencias y puedan ser expuestas, analizadas o contrastadas en la red. Estamos pues, ante una herramienta sinérgica excepcional para descubrir la multiplicidad de fuentes, matices y métodos que, de otra manera, serían difusas e implicarían un esfuerzo desmesurado de muy difícil emprendimiento. La Biored de Iberoamérica es una plataforma de información única que nos permite alternar con realidades de latitudes que, antes, no parecían estar al alcance; que nos otorga una perspectiva especial debido a lo ingénito inherente en su multiplicidad y que, por último, despliega la posibilidad de constituirse en abrevadero al que acudir en busca de oxigenar las ideas, impulsar el trabajo doméstico y divulgar, con relativa facilidad en una banda más ancha, el producto de nuestros emprendimientos investigati- vos. Estamos conscientes de que la elaboración de un documento escrito representa un esfuerzo que, para docentes activos con múltiples ocupaciones, implica una labor adicional que no es fácil de cumplir. Para compensar dicha carga y retribuir el esmero en el trabajo, estamos impulsando la producción de ocho (8) publicaciones escritas, dos por año, que conformarán los Cuadernos de la BioredI- beroamérica, los cuales serán seriados y cumplirán con todos los requisitos de Ley, para que lo hecho rinda frutos que puedan ser valorados en los ámbitos universitarios, de tal manera que se conjuguen los intereses y emociones que dan vida a las vocaciones que nos movilizan. Así pues, las colaboraciones que en este primer número de Cuadernos de la Biored presentamos, versan sobre temas comunes pero desde la óptica de cada uno de los grupos miembros. El primero se titula Fundamentos y Métodos en torno a la conservación de agrobiodiversidad con comunidades rurales. Aportes desde la dimensión cultural de la agroecología, el cual responde a las bases teóricas y epistemológicas que sustentan el estudio de la Agroecología e Innovación Rural Participativa de la Pontificia Universidad Javeriana, en palabras de Neidy Clavijo Ponce, representan- te del nodo Colombia. Luego se tiene el trabajo que lleva por título Rol de la agrobiodiversidad para un manejo sustentable y resiliente de los agroecosistemas: importancia del compo- nente cultural, en el cual se presenta un análisis de la agroecología y su incorpora- ción en la generación de nuevos modelos de producción “más adecuados a la complejidad social y ambiental de los agricultores de Latinoamérica”, según el punto de vista de sus autores Santiago Javier Sarandón, María Margarita Bonicat- to y Natalia Agustina Gargoloff, por el grupo de La Plata en representación del nodo Argentina. Seguidamente se encuentra el trabajo realizado por el nodo España, cuyo título Importancia de la “agri-cultura” para el desarrollo sostenible de zonas rurales vulnerables al cambio climático en España abre una expectativa por tratarse del único nodo situado fuera del ámbito americano, y el cual contribuye a ampliar los horizontes, no solo geográficos, sino también sobre una visión más centrada sobre los impactos del cambio climático, desde la perspectiva de sus autores Cifre H, García C, V Gonzálvez, JL Moreno, Xan X. Neira, J Ochoa, M Pajarón, MD Raigón. A continuación se puede leer sobre la Situación de variedades criollas conservadas in situ – on farm en Uruguay, en la cual su autor Rafael Vidal, en representación del nodo Uruguay, realiza una revisión detallada de los estudios que dan cuenta de los principales rubros conservados en Uruguay mediante la modalidad denominada in situ – on farm, especialmente maíz. Su trabajo enfatiza en la enorme dinámica generada por los agricultores en la evolución de los cultivos y la diversidad local. Inmediatamente está el trabajo titulado Agrobiodiversidade como tema gerador dos trabalhos desenvolvidos pelo núcleo de estudos em agrobiodiversidade, no sul do Brasil, el único trabajo en Portugués y en el cual su autora Juliana Bernardi Ogliari, por el nodo Brasil, realiza una completa exposición de algunos de los trabajos desarrollados por su equipo en la universidad Federal de Santa Catarina. Por último se encuentra el ensayo del nodo Venezuela, grupo anfitrión de la red, el cual en su trabajo hace énfasis en la importancia de incorporar el elemento cultural en los trabajos sobre agro, no sólo de manera nominal sino acompañado de un análisis amplio que permita conjugar los elementos agro y cultura en una simbiosis perfecta, así se refleja en el título de su trabajo La cultura una tarea pendiente en los trabajos de agrodiversidad y resiliencia en comunidades rurales andinas venezolanas, desde la perspectiva de sus autores José J. Quintero Delga- do; Federico Del Cura Delgado y Esther Z. Rosas Lobo.