Segundo Libro de la Red ReBiBiR-T
En este Libro se recopilan y analizan una serie de estudios de caso de experiencias de diseño e implementación de proyectos de aprovechamiento de biomasa
y su valorización en la región Iberoamericana. Se buscó que los casos presentados abordaran la diversidad geográfica que expresa la Red y la variedad de usos y
modelos de gestión posibles en los SBEs (sistemas de bioenergía), así como la diversidad de enfoques y perspectivas de análisis y ejecución de estos sistemas, incluyendo por tanto los cuatro pilares temáticos de la Red. Los objetivos propuestos con este Libro fueron:
• Analizar experiencias regionales en el uso y aprovechamiento de biomasa con fines energéticos;
• Extraer aprendizajes y recomendaciones de buenas prácticas que tengan que ver con el uso y manejo de recursos de biomasa; con la aplicación de diferentes tecnologías; las políticas de promoción e implementación; los esquemas de participación, transferencia, re-adecuación y aplicabilidad adoptados; y/o los mecanismos de financiamiento y promoción de la actividad;
• Extraer aprendizajes de casos que no llegaron a implementarse, o quedaron sin efecto en su ejecución o se detuvieron en algún momento en el tiempo; analizando de qué manera, con qué herramientas, políticas, instrumentos o prácticas se podrían promover, activar u optimizar en cada caso.
Este Libro brindó la oportunidad de hacer un ejercicio de reflexión sobre las propias prácticas y los problemas con los que los diferentes grupos se encontraron frente al
diseño o implementación de los SBEs en los territorios. En todos los casos, se procuró compartir experiencias que brindaran aprendizajes ya sea por las soluciones
encontradas o las innovaciones, pero también por los problemas no resueltos, siendo la oportunidad en estos últimos casos de aportar algunas interpretaciones y
propuestas para evitar la repetición de idéntico problema.
El Libro se ha organizado en cuatro secciones temáticas y una sección de comentarios finales. Estas secciones son:
Sección I. Métodos de estimación de potencial de biomasa y bioenergía
Sección II. Aplicaciones y métodos de evaluación de sustentabilidad de la biomasa
Sección III. Procesos y tecnologías exitosos en el uso de la biomasa
Sección IV. Modelos de gestión, políticas y esquemas de financiamiento
Las tres primeras secciones agrupan en total 20 Estudios de Caso relevados de toda la región, y constituyen capítulos individuales. Al final de cada Caso, se incluyen
reflexiones y comentarios que buscan destacar los aportes de cada uno de ellos para el Maletín de Buenas Prácticas de la Red ReBiBiR-T .
Se brinda de esta manera, un conjunto de experiencias diversas, enriquecedoras, complementarias, sistémicas y multidisciplinarias que busca apalancar otros proyectos y emprendimientos en la Región, a partir de una plataforma ya construida y cimentada en un generoso intercambio entre numerosos grupos de trabajo.
Por último, no puede dejar de mencionarse que este Libro se elaboró en medio de la pandemia mundial de COVID-19, con impactos de dimensiones todavía desconocidas, que se entrelazarán con conflictos socio-económicos y amenazas ambientales mundiales, como el cambio climático. Entendemos que el desafío más importante desde el punto de vista de la bioenergía a futuro, es lograr fortalecer los entramados territoriales con aportes estratégicos que armonicen las relaciones entre las fronteras de los mundos físico, natural y social, pero basados en principios éticos de solidaridad intra e intergeneracional. Los tiempos de crisis son siempre tiempo de oportunidades. Es un momento clave para promover que los recursos de biomasa sean estudiados, valorados, manejados de manera eficiente, e incorporados en los esquemas territoriales a partir de estrategias creativas y respetuosas, que constituyan valiosas herramientas para el desarrollo regional. He aquí el propósito del presente Libro.