Manual de capacitación para el monitoreo voluntario de alerta temprana en arrecifes coralinos
La Red de Alerta Temprana está dirigida a la observación de eventos inusuales o de interés, ya sean dañinos o beneficiosos, que tienen lugar en los arrecifes de Cuba, para su comunicación inmediata a un centro receptor, con el fin de conocer mejor lo que está aconteciendo en ese importante ecosistema en medio de impactos humanos y de la influencia del Cambio Climático Mundial, así mismo proponer medidas oportunas si ello fuera pertinente.
Resultan de interés, por ejemplo, las enfermedades que afectan a los corales y otros organismos del arrecife, los incrementos excesivos de algas y tapetes rojos (cianobacterias) que se extienden y cubren el fondo, los corales, las esponjas y algas, y los efectos de los ciclones. También ocurren cosas llamativas como congregaciones de peces y otros organismos para reproducirse; aparición de animales impresionantes, entre ellos, ballenas, tiburones ballenas, manatíes, cocodrilos, pez luna, etcétera; desoves masivos de esponjas y corales, que se deben conocer por sus implicaciones turísticas y conservacionistas. Además es necesario saber sobre las violaciones y daños producidos por el hombre, como son el uso de anclas en arrecifes, pesca furtiva, empleo de chinchorros que destruyen los corales, redes y nasas abandonadas que siguen matando animales, y cualquier actividad que afecte la calidad estética de los puntos de buceo, y dañe el arrecife. Usted, como voluntario de la Red, puede añadir lo que considere inusual o significativo.
Los guías de buceo observan las incidencias de interés durante su trabajo cotidiano con los turistas, las anotan en una sección ecológica de su bitácora de trabajo y envían esa información al Centro de Recepción de Información de Alerta Temprana, ya sea mediante cuestionarios elaborados (ver anexos), o en algunos casos, mediante comentarios libres y espontáneos, si lo estiman necesario. En el curso del tiempo se enviarán cuestionarios adicionales diferentes, si algún evento importante o necesidades de información específica lo requieran. No se precisa que el buzo tenga que preparar salidas al mar dirigidas especialmente a hacer observaciones. Este es el modo de monitoreo más sencillo, rápido y económico que se aplica, y es complementado con otros tipos de monitoreo que se realizan en el país y en el mundo con mayor profundidad, lentitud y costo, y menor frecuencia de observaciones. Algunos reportes, por su importancia, generan la necesidad de efectuar verificaciones de campo o investigaciones para medir la calidad de los resultados o para profundizar científicamente en la incidencia reportada.
Para producir información de calidad y utilidad, es muy importante que los voluntarios adquieran una capacitación paulatina y adecuada sobre los temas relacionados con los arrecifes coralinos. Este es el objetivo de este Manual, dedicado a la creación de una cultura general lo más completa posible sobre los arrecifes coralinos, para los participantes de la Red de Monitoreo de Voluntarios de Alerta Temprana de Arrecifes Coralinos de Cuba (VATAC). Los diferentes capítulos recorren una amplia gama de temas que contribuirán a comprender mejor las características, requerimientos, funcionamiento, fragilidad, importancia, problemas y aspectos de manejo de este ecosistema. Algunos tópicos se repiten en los capítulos en contextos diferentes, pero esta reiteración resulta conveniente para la mejor asimilación, y la integridad de los propios capítulos por separado.
El texto está escrito para ser comprendido por la mayor diversidad de niveles educacionales posibles, incluido el universitario. Por ese motivo es posible que algunos párrafos no sean fáciles de comprender, pero eso no debe desanimar, sino instarle a investigar ¡Buen provecho!