Libro resultado de Investigación - Cultura Organizacional
Prologar el libro Cultura organizacional de la industria del mueble en América Latina desde la perspectiva del mmgo, significa hacer eco a un llamado permanente por parte de quienes compartimos espacios de interés con la academia en cuanto a generar investigaciones prácticas que resulten de utilidad al sector empresarial; por ello me complace en estas líneas presentar un texto de sencilla y útil lectura, en el cual se plasman interesantes realidades que se viven en un sector de reconocida importancia en el ámbito productivo como lo es el de la industria mobiliaria. Los profesores Hilda Estrada López, Adriana Uribe Urán y Andrés Villanueva Imitola describen en el texto de manera objetiva y sintética, las realidades de la industria del mueble en América Latina, sector que, en importante proporción, se conforma
por empresas de mediano y pequeño tamaño, cuyas condiciones socioeconómicas son de dimensiones tan complejas como promisorias.
Al ser tan precarias las realidades de este sector de las pymes en su generalidad a lo largo de Latinoamérica, resulta tan importante como útil para sus propietarios y para el resto de los integrantes de su cadena productiva develar sus debilidades y potencialidades bajo el convencimiento de que entenderlas es el primer paso para emprender la evolución hacia el mejoramiento. Resulta también de igual importancia comprender el contexto de la cultura organizacional que se genera al interior de esta industria, pues al significar esta un elemento clave para lograr un impacto positivo en sus relaciones humanas y desarrollar su crecimiento, pasan a ser primordiales las acciones que los propietarios emprendan en procura de convertirla en un activo de transformación positiva. Por ello, los autores esbozan en el texto de forma cuidadosa los aspectos que, tras la investigación, encontraron y que deben ser revisados en procura de orientar esfuerzos para transitar conforme a la misión y visión formuladas al interior de estas empresas para propender por el logro de sus objetivos.
Este texto es fruto del trabajo dedicado de un equipo de investigadores adscritos a seis universidades latinoamericanas, cuya información de base permitió a los autores su compilación, análisis y reporte de hallazgos para plantear significativos aportes en beneficio de este sector de la producción. Al encontrarse que son similares ciertas problemáticas al interior de las empresas pymes de Latinoamérica, se reafirma una vez más que somos un continente de rasgos comunes y de
elementos culturales que, sin importar nuestras fronteras, nos unen como una sola nación y, por lo tanto, las soluciones también pueden también ser comunes. Se espera que este esfuerzo de producción de conocimiento a través de la investigación sea un aporte significativo para la construcción de saberes en un sector que genera enorme bienestar a tan importante número de personas y familias latinoamericanas que de él derivan sus medios de subsistencia y que depositan todas
sus esperanzas en su crecimiento.
Olga Parra Villamil
Directora Ejecutiva
Consejo Profesional de Administración de Empresas