Libro
La Red Iberoamericana de Preservación Digital de Archivos Sonoros y Audiovisuales (RIPDASA), creada en el marco del Programa Iberoamericano
de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo (CYTED), inició actividades en 2019, a fin de incentivar en red —entre grupos de investigadores y profesionales de Iberoamérica— la identificación, el análisis, la discusión y el diseño de opciones con el propósito de dar visibilidad y presentar alternativas de preservación digital sustentable para las colecciones sonoras y audiovisuales de los archivos de la región. Con esta iniciativa se busca aminorar el riesgo de pérdida
de este patrimonio y asegurar su acceso actual y futuro.
La RIPDASA es coordinada por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) a través del Instituto de Investigaciones Bibliotecológicas y de la Información (IIBI), y cuenta con la participación de la Universidade Estadual de Campinas, de Brasil; la Universidad de la República, de Uruguay; la Universidad Andina Simón
Bolívar, Sede Ecuador; la Universidad San Martín de Porres, de Perú; la Universidad Complutense de Madrid; la Universidad de Chile, y la
Universidad de Puerto Rico, así como Radio y Televisión Nacional de Colombia. Además, también participa la empresa AVP.
Este proyecto no tiene precedentes en la región. Salvo contadas experiencias, los grupos de investigación, sobre todo en América Latina, son incipientes y están en formación. Esta carencia se expresa también en la escasa producción científica en español, y en la ausencia de programas de formación y capacitación.
El riesgo de pérdida es el signo contemporáneo de la herencia audible y visual. Esto afecta a los soportes analógicos y a los de origen
digital, generados en vastos volúmenes. La permanencia de los contenidos y no solo de los soportes es, probablemente, uno de los mayores retos de la sociedad actual. Las acciones o inacciones determinarán la herencia sonora y audiovisual para las generaciones por venir.
En algunos países de Iberoamérica se han impulsado iniciativas aisladas. Ciertas experiencias han contado con respaldo político
y económico, pero otras ni siquiera han podido iniciar, o se han detenido por falta de continuidad. En estas circunstancias, el esfuerzo
emprendido se vuelve inservible.
Para afrontar el riesgo de pérdida del patrimonio sonoro y audiovisual como un problema social contemporáneo, se requiere de la colaboración y cooperación transdisciplinaria entre científicos y técnicos especializados de diversas áreas del conocimiento, que, además
de la bibliotecología, archivología y comunicación, involucren saberes provenientes de la química, la electrónica, la informática, la ingeniería
de sonido, la conservación y la restauración, entre otras. Esta es una vía de solución ante las condiciones de deterioro y extinción
de las colecciones sonoras y audiovisuales en Iberoamérica. Con base en esta situación y en la experiencia y el saber acumulados en torno
a la preservación digital, se deben diseñar soluciones de acuerdo con las condiciones de cada país.
Durante 2019, la RIPDASA se centró en la identificación y el diagnóstico de los archivos sonoros y audiovisuales de Iberoamérica.
Este reporte de investigación ofrece un avance del estado de preservación, que, lejos de ser concluyente, presenta una primera reflexión,
cuyos resultados constituyen un aporte con respecto a algunas de las acciones que la RIPDASA ha emprendido en pro del patrimonio sonoro
y audiovisual de Iberoamérica.