Sabemos que existen factores sociales y medioambientales que contribuyen al riesgo de desarrollar trastornos en salud mental. Condujimos una revisión no-sistemática de la literatura relacionada a neuroimágenes relacionada al estudio de los efectos de la pobreza, urbanicidad, y violencia en el ambiente. Dimos especial importancia a las oportunidades de estudiar sociedades no-occidentales, como aquellas en Latinoamérica. Los factores sociales y medioambientales son prevalentes en estas comunidades, al mismo tiempo, la distribución de ellos es desigual; esto provee una buena oportunidad para ser caracterizados. Estudiar los efectos de la pobreza en estos contextos nos podría permitir explorar los efectos de las mejorías económicas sobre el cerebro, descifrar los efectos de la pobreza relativa y absoluta, y caracterizar el impacto modulador de la pobreza en la biología subyacente a las enfermedades en salud mental. Explorar los efectos de la urbanicidad en ciudades altamente desiguales podría ayudar a identificar los factores específicos que modularían este efecto, al mismo tiempo, podría ayudar a examinar un posible efecto dosis-respuesta al estudiar mega-urbes. Estudiando los cambios cerebrales en las personas que viven en ambientes violentos, lo cual es particularmente frecuente en Latinoamérica, podríamos caracterizar la interacción entre predisposición cerebral y exposición a violencia. Adicionalmente, al estudiar los efectos de un ambiente adverso sobre el cerebro podríamos estar dando luces sobre los mecanismos a la base de la resiliencia. Finalmente, proveemos ejemplos de dos posibles aproximaciones metodológicas que podrían contribuir al desarrollo de esta área, en particular nos referiremos a: un estudio basado en una gran cohorte entre países en vías de desarrollo y una aproximación meta analítica basada en dicho consorcio, y argumentamos por el posible valor traslacional de este tipo de investigación en el desarrollo exitoso de políticas públicas y formas de medicina personalizada en sociedades en desventaja.
2023 - CYTED. Todos los derechos reservados