Foro Internacional- Presentación 01-Sesión III
Foro Temático Virtual: “Alianzas estratégicas iberoamericanas en bioenergía: Redes de Biomasa y Residuos, su rol en la sustentabilidad energética actual y oportunidades post-COVID-19”. El objetivo del Evento fue crear un espacio de visibilización de Redes Iberoamericanas en Bioenergía, Biomasa y Residuos, que constituyen una estrategia de sinergia, conexión y fortalecimiento de la Región y cuyas alianzas serán un motor clave para el cumplimiento de muchos de los ODS mundiales en un contexto post COVID-19. Este evento estuvo organizado de manera conjunta entre el CIEMAT (Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas del Ministerio de Ciencia e Innovación de España) y la Red ReBiBiR (T), la Red Iberoamericana de Tecnologías de Biomasa y Bioenergía Rural financiada por CYTED -siendo el CIEMAT uno de sus nodos- y contó con el respaldo de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), a través de su Centro de Formación de la Cooperación Española en La Antigua, Guatemala. El evento consistió en tres sesiones virtuales, con una duración de aproximadamente 1 hora y 30 minutos cada una, y se desarrolló durante los días 29 y 30 de septiembre y 1 de octubre de 2020. La Sesión III: Oportunidades de la biomasa y la bioenergía en un escenario post COVID-19, como catalizadores para una recuperación verde, constó de 4 ponencias. La primera, impartida por el Dr. José María Rincón Martínez, Investigador, Centro de Desarrollo Industrial, Colombia versó sobre las Oportunidades de la biomasa para generación de energía en la etapa post COVID-19. En ella se hizo una revisión de las actividades en curso en Colombia para el aprovechamiento de la biomasa para la obtención de energía y bioproductos. La segunda ponencia estuvo a cargo del Dr. Electo Silva Lora, Docente, Universidad Federal de Itajubá, Brasil bajo el título Evaluación de la madurez tecnológica (TRL) de las tecnologías para la generación de electricidad con biomasa. De la presentación del Dr. Silva se concluye que el TRLde cada proceso depende de la materia prima a transformar y del bioproducto a obtener. Así, un proceso puede estar muy desarrollado cuando utiliza combustibles fósiles como el carbón o el gas natural, pero puede no tener el mismo rendimiento cuando se desea obtener a partir de la conversión de biomasa. Es por ello que la investigación y la innovación se consideran claves para el desarrollo de la bioelectricidad. La tercera ponencia, con el título “Biomasa y la bioenergía para una transición energética justa. Mecanismos de participación y transferencia” fue impartida por el Dr. Santiago Garrido, Docente, Instituto de Estudios sobre la Ciencia y la Tecnología (CONICET), Universidad Nacional de Quilmes, Argentina. Durante su presentación el Dr. Garrido enfatizó la importancia de la dimensión social del aprovechamiento de la biomasa y de la necesidad de incluir estudios sociotécnicos en los proyectos a desarrollar. Es de crucial importancia para la región de América Latina el desarrollo de “tecnologías sociales” (entendidas como tecnologías orientadas a la resolución de problemas sociales y/o ambientales) que permitan la inclusión de comunidades y grupos sociales y supongan desarrollo local basado en actividades tecno-productivas que generen riqueza. La cuarta y última ponencia “Senderos de la bioeconomía para la gestión sustentable de la biomasa y los residuos agrícolas orgánicos en un escenario post COVID – 19” estuvo a cargo del Dr. Orlando Vega Charpentier, Especialista Técnico en Bioenergías y Alianzas Estratégicas, Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura, Costa Rica. El Dr.Vega analizó las posibilidades que presenta el aprovechamiento de los residuos de la industria agroalimentaria en la Región mediante soluciones innovadoras para su tratamiento, con la finalidad de contribuir con la mitigación de gases de efecto invernadero, el aprovechamiento energético y la creación de capacidades para la promoción de una industria basada en su revalorización. Por último se abrió un interesante foro de discusión moderado por la Dra. Mercedes Ballesteros del CIEMAT.