Es posible avaliar a formacao e possivel
Es posible avaliar a formacao e possivel
Éste es el séptimo libro que publica la colección Transmedia XXI desde que en 2010 comenzara su andadura. Y es el segundo que trata temas referidos a la evaluación. Quizás esto sea un indicador de la importancia que la evaluación tiene hoy en los procesos de enseñanza/aprendizaje.
En esta ocasión nos centramos en un proceso de formación específico: la formación de formadores. Y en una variante también particular de la evaluación: la evaluación de la transferencia de la formación. Detrás de esta terminología técnica se encierra una de las claves más importantes para afrontar la evaluación de la formación de los educadores.
Frente a una perspectiva tradicional en la que la institución o los formadores evalúan los resultados de su acción en base a indicadores internos, este planteamiento nos acerca a un modo más “auténtico”, a unos indicadores más “válidos”. Si formamos a un maestro, por ejemplo, la auténtica talla de lo aprendido no la obtendremos pasándole un examen de historia de la Educación o pidiéndole un trabajo escrito sobre una supuesta programación escolar. Sólo a partir del modo como
se desenvuelva en la práctica cotidiana, es como podremos valorar si la formación ha sido útil, si le ha preparado para ser maestro o en la formación permanente.
En el primer libro de la colección se decía: “La misión de la Colección Transmedia XXI es publicar en formato libro los resultados de las investigaciones del conjunto del LMI, así como el trabajo individual de nuestros investigadores y el de invitados externos, siempre dentro de la temática general que engloba nuestra área de conocimiento”. Este libro es el fruto del trabajo de RIDEFOR, una red de investigadores y académicos latinoamericanos (incluida España y Portugal) que han reflexionado sobre la Evaluación de la transferencia de la formación. La red incluye socios procedentes de Argentina, Brasil, Chile, Costa Rica, España, México y Portugal. Ha desarrollado una plataforma en Internet para el intercambio de información y herramientas: http://www.ridefor.net
Como otros libros de la colección, éste utiliza libremente tanto el castellano como el portugués. Un resumen al principio de cada capítulo permite siempre acceder las ideas principales en la propia lengua. Pero no deje de hacer el esfuerzo por leer y entender esa otra lengua tan próxima, en un mundo globalizado, pero en el que, rememorando a McLuhan, todos tocamos el tambor de la aldea al ritmo que marcan los angloparlantes. Si, como él decía, el medio es el mensaje, entonces la lengua condiciona el pensamiento y no es lo mismo en uno u otro idioma.
El libro se compone de diez capítulos. En un primer bloque se puede hallar una aproximación más teórica a los procesos de evaluación de la formación. En concreto, el capítulo primero, realizado por las profesoras Edna Luna Serrano y Graciela Cordero Arroyo aborda los aspectos básicos en la evaluación de la transferencia de la formación de profesores, ahondando en las dimensiones que componen algunos modelos que explican dicha transferencia.
En segundo lugar, la mayor parte del libro se dedica a la exposición de experiencias de evaluación de la transferencia. El capítulo de los profesores Juan Antonio Amador Campos y Teresa Pagès Costas profundiza en el tema de la formación del profesorado universitario. En él también
se explica una experiencia de evaluación de la transferencia y de la formación en el contexto español, y más concretamente en la Universidad de Barcelona. En una línea similar, Mònica Feixas, Maria Dolors Márquez y Sarai Sabaté narran una experiencia de evaluación de la transferencia de la formación del profesorado universitario en la Universidad Autónoma de Barcelona mediante la aplicación un Cuestionario de Transferencia de la Formación Docente creado, entre otros, por las propias autoras. Siguiendo este bloque de experiencias, las profesoras Viviana Berrocal Carvajal y Jensy Campos Céspedes muestran los resultados hallados en UNED-Costa Rica de la experiencia de evaluación de la transferencia de la formación mediante un instrumento de evaluación ad hoc. De modo análogo Claudia Lepe Araya, Patricia Castillo Ladino, Gladys Cerda Muñoz, Virginia Montaña Vázquez y Claudia Recabarren Raby aportan su experiencia de evaluación de la transferencia de la formación docente en la Universidad Católica del Norte. Antofagasta-Chile y Marcelo Brito Carneiro Leão, Francislê Neri de Souza, Bruno Silva Leite, Ana Carolina Moura Sobral y María da Conceição Amorim muestran el caso de la Universidade Federal Rural de Pernambuco (UFRPE).
Un tercer bloque enlaza de forma sustantiva con la colección Transmedia XXI en tanto que centra el análisis de las propuestas de evaluación de la transferencia en las herramientas tecnológicas creadas. Encontramos en esta línea la descripción de António José Mendes, Teresa Pessoa, Magda Fonte, Joana Neto y Maria José Marcelino sobre el desarrollo de la plataforma RIDEFOR; el análisis de Elena Cano y Maite Fernández sobre el uso de herramientas abiertas (en este caso Google Forms) para la evaluación de la transferencia de la formación y la explicación de los profesores Martín Aiello, Norberto Fernández Lamarra y Martha Losio sobre la creación de un cuestionario en SurveyMonkey para la evaluación de la transferencia de la formación: el caso de la UNTREF, Argentina. El libro acaba con una aportación final realizada por el profesor Antonio R. Bartolomé, que, aunando las descripciones de los tres últimos capítulos, repasa y valora diversas tecnologías para la evaluación de la transferencia de la formación.
La Colección Transmedia XXI se crea bajo la consigna de Producir contra la invisibilidad. Por ello todos los textos de la colección, éste incluido, desde el principio son descargables de modo gratuito en esta web: http://transmedia21.com/
La colección Transmedia XXI y este libro son el resultado del trabajo investigador del Laboratorio de Medios Interactivos. Este grupo de investigación aúna hoy a académicos de tres instituciones universitarias y sus líneas de investigación pueden encontrarse en la siguiente web: http://www.lmi.ub.edu
Antonio Bartolomé