Ideando la innovación pública. Metodologías y herramientas desarrolladas por los labs
Esta obra colectiva surge parcialmente de la participación de los miembros de la Red Innolabs en el XXVI Congreso Internacional del Clad sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública celebrado en noviembre de 2021 en Bogotá, Colombia, donde la Red Iberoamericana de Laboratorios de Innovación Pública estuvo presente con una mesa titulada: “Herramientas para la innovación en las administraciones públicas: aproximaciones a partir de la experiencia de los laboratorios de
la región”.
En este texto se recopilan las ponencias presentadas en dicho evento por la profesora Rita M. Grandinetti, directora del PoliLab UNR (Argentina) y coordinadora de la mesa; Francisco Rojas-Martín, coordinador de la Red Innolabs y presidente de la Fundación NovaGob (España); Cristina Galíndez, coordinadora ejecutiva del Laboratorio Nacional de Políticas Públicas (México), y María Paz Hermosilla, directora de GobLab UAI (Chile). Además, se incluyen tres capítulos elaborados por miembros de la red que, aunque no fueron presentadas en el CLAD, comparten con las anteriores la temática, los valores de la innovación en el sector público y el objetivo de mostrar herramientas y metodologías para su desarrollo. Son las del equipo del LabX de carácter colectivo y la presentada por Allison Quesada Agüero, coordinadora del Laboratorio Colaborativo de Innovación Pública, Innovaap, de la Universidad de Costa Rica.
Si en la anterior publicación de la Red InnoLabs se reflexionaba sobre el papel de la innovación pública y la inteligencia colectiva en la respuesta de las Administraciones públicas a una de las crisis más complejas a nivel global como fue, y aún sigue siendo, la provocada por la COVID-19 y se mostraban evidencias sobre sus potencialidades y resultados, en esta ocasión los miembros de la red se centran en aquellas metodologías y herramientas de las que disponen las organizaciones públicas para alcanzar esas potencialidades y buenos resultados, tanto en las respuestas a la crisis como en cualquier situación de generación de valor público o mejora de los bienes y servicios comunes a través del conocimiento.
Así, conoceremos, de la mano de Hermosilla, qué está aportando y qué y cómo puede seguir aportando la ciencia de datos al diseño y rediseño de las políticas públicas; de la mano de Rojas-Martín, hasta 11 herramientas diferentes, una por cada metodología de la innovación pública identificadas, ya aplicadas en el plano internacional, y Galíndez, en su capítulo, nos mostrará cómo el uso combinado de herramientas de inteligencia colectiva y plataformas digitales puede ser un gran generador de nuevas y mejores políticas públicas.
Además de mostrar algunas de las herramientas de innovación de las que disponen las Administraciones públicas, en estas páginas también habrá espacio, en el capítulo de Grandinetti, para conocer qué características y visión deben tener las propias Administraciones para estar en disposición de emplear dichas herramientas. Por su parte, Quesada mostrará en su capítulo qué pasos deben dar las Administraciones para poder impulsar la innovación.
Esperamos que esta publicación resulte de utilidad para aquellas personas interesadas en la innovación pública, especialmente para los profesionales de la Administración, que podrán encontrar ideas útiles e implementables para llevarlas a cabo en sus organizaciones.