Cuadernos de la Biored 2
El presente número de Cuadernos de la Biored se inserta es en esa dinámica, el de la preservación de los recursos “Bioculturales” presentes en la agrodiversidad y la cultura asociada a su desarrollo y conservación. Trabajo que debe basarse en un mayor acercamiento a las comunidades, luego de muchos años donde se “recargo” sobre el avance científico la responsabilidad de alimentar a la creciente población mundial. No se trata de “descargar” a las instancias científicas de esa responsabilidad, más bien de compartir, de eso que llaman “intercambio de saberes” entre las comunidades rurales, tradicionales desarrolladores de la agricultura y las instancias científicas, mayoritariamente universidades y organismos públicos, ligados hoy día a la conservación de la biodiversidad en términos globales.
Rescatamos en este número monográfico una serie de artículos, varios de ellos generados como “Manuales” por el Cuerpo Académico “Manejo y Conservación de Recursos Bioculturales” perteneciente al Centro de EcoAlfabetización y Diálogo de Saberes de la Universidad Veracruzana, en México, que hacen énfasis en la participación de las comunidades como eje del trabajo profundamente comprometido con el desarrollo rural, más allá de la generación de conocimientos para el ámbito universitario.
Hemos conservado los textos de origen, los consideramos en esencia “papeles de trabajo” que muestran de forma ilustrativa ese proceso de acercamiento que los grupos de investigación que conformamos la Biorediberoamérica, hemos tenido en diferentes momentos hacia el tema que nos agrupa. Esperamos resulten tema de acercamiento entre los lectores y el “Cuerpo Académico” de nuestro nodo Mexicano, sin lugar a dudas, uno de los más importantes centros geográficos de agrodiversidad y cuna de recursos bioculturales inmensos.
La participación en ellos de la Dra. Silvia del Amo Rodríguez es un motivo más en esta segunda publicación. Impulsora de este proyecto, estaremos eternamente agradecidos por su contribución en la concreción del mismo. Su temprana desaparición física nos privó de su presencia dinamizadora en cada una de las actividades que habíamos planificado, pero dejo en su equipo el compromiso de su continuidad, el cual agradecemos.
El trabajo desarrollado, fundamentalmente en Sistemas Agroforestales, muestra además particularidades en los rubros cacao-vainilla, muy propios de este espacio geográfico y profundamente enraizados en una cultura ancestral con un amplio legado a la alimentación mundial. Esperamos esta publicación fomente la comunicación entre los grupos en general y entre los investigadores en particular, dando así cumplimiento a uno de los objetivos de la Biorediberoamérica.