II Reunión del Grupo de la Riviera Maya (México) en la red CYTED > CARIBERO

Fecha: 
Lunes, 12 Junio, 2017
País: 
Playa del Carmen (Mexico)

Coordinador: Aida Caridad Hernández Zanuy
RED:
414RT0483

País: Playa del Carmen (Mexico)

Fecha de Inicio: 12/06/2017

Fecha de finalización: 13/06/2017

Tipo de Actividad: Reunión de Coordinación

Descripción/Objetivos de la actividad:
Revisión de los capítulos del Libro ABE y de propuesta de proyecto para la Gestión Integrada de Playas para la Adaptación al cambio climático que presentará el grupo de la Riviera Maya en la IV Reunión de la Red CYTED CARIBERO que se celebrará en la Habana en el mes de julio.

Colaboradores:
IV Comisión de Turismo y Ecología del H. Ayuntamiento del Municipio de Solidaridad, Playa del Carmen, Quintana Roo, México.
Grupo Quinta.

 

Miniforo "Ecosistemas marinos y costeros saludables para economías saludables en el caribe

Fecha: 
Lunes, 16 Noviembre, 2015
País: 
La Habana (Cuba)

Coordinador: Aida Caridad Hernandez Zanuy
RED: 414RT0483

País: La Habana (Cuba)

Fecha de Inicio: 16/11/2015
Fecha de finalización: 20/11/2015

Tipo de Actividad: Foro

Descripción/Objetivos de la actividad:

Celebrado en el marco del Congreso Internacional de Ciencias del Mar MARCUBA, el Simposio sobre Adaptación Basada en Ecosistemas. En el mismo se intercambiaron experiencias entre 30 personas dedicadas a estos temas provenientes de 10 países iberoamericanos (los 10 jefes de los 10 países miembros de la red, 15 miembros de la red y 5 invitados). Se expusieron 14 temas de los cuales se debatió ampliamente. Las presentaciones fueron: 1. Una mirada a la integración en el Caribe. Dra. Laneydi Martínez Alfonso. Centro de Estudios Hemisféricos y sobre Estados Unidos (CEHSEU). Universidad de La Habana, Cuba. 2. La valoración económica de los ecosistemas marinos y costeros en Cuba, herramienta para la planificación del desarrollo socioeconómico. Dra. Gloria Gómez. Dirección Nacional de Medio Ambiente (DMA), Cuba. 3. Avances en la cooperación entre los grupos de Cuba y El Salvador en temas marinos y costeros para la adaptación al cambio climático. Dr. Francisco Chicas. Universidad Nacional de El Salvador. 4. El Laboratorio COUSTEAU: una estrategia regional para el monitoreo de indicadores relacionados con el cambio climático en Centroamérica. Dr. Luis M. Sierra. UNA, Costa Rica. 5. Propuesta del grupo de Guatemala en la red CYTED CARIbero para el fortalecimiento del estudio de las Ciencias Marinas en este país. Dr. Pedro Julio García Chacón. Universidad de San Carlos de Guatemala. 6. La Adaptación Basada en Ecosistemas una necesidad en el Caribe contemporáneo. Dra. Aida C. Hernández Zanuy. Coordinadora RED CYTED CARIBero S.O.S. 7. Potenciando la resiliencia en los arrecifes coralinos en Cuba mediante la Adaptación Basada en Ecosistemas. Dr. Pedro M. Alcolado. Instituto de Oceanología. Cuba. 8. ¿Rehabilitación de ecosistemas con rompeolas arrecifes? José Luis Juanes Martí. Cuba. Dr. José Luis Juanes. Instituto de Oceanología, Cuba. 9. La creación de Áreas Bajo Manejo Integrado Costero en Cuba: una experiencia a compartir. Dra. Dalia Salabarría. Centro Nacional de Áreas Protegidas. Cuba. 10. El incremento de la resiliencia en el ecosistema de manglar para la adaptación al cambio climático en Venezuela. Dra. Luz Esther Sánchez. Instituto de Investigaciones Científicas de Venezuela. 11. La implementación de la red de voluntarios de alerta temprana de blanqueamiento coralino: una experiencia compartida entre los grupos de Cuba y México. MSc. Gladys Pérez de la Fuente. México. 12. La planificación espacial de zonas marinas y costeras: herramienta para el desarrollo socioeconómico de la región caribeña. MSc. Odalys Aldana. Instituto de Oceanología, Cuba. 13. Experiencias en el estudio de la biodiversidad marina y el cambio climático en La Universidad de Vigo. Dra. Elsa Vázquez y Dra. Celia Olabarría. Universidad de Vigo, España. 14. Las bioinvasiones marinas en el Atlántico Tropical Americano y su importancia en los estudios para la adaptación al cambio climático. Dra. Carla Menegola. Museo de Zoología de la Universidad de Sao Paulo, Brasil.

Colaboradores:
CITMA
Marcuba
Instituto de Oceanografía

Implementación de la red de voluntarios de alerta temprana de blanqueamiento coralino

Fecha: 
Domingo, 4 Octubre, 2015
País: 
La Habana (Cuba)

Coordinador: Aida Caridad Hernandez Zanuy
RED: 414RT0483

País: La Habana (Cuba)

Fecha de Inicio: 04/10/2015
Fecha de finalización: 04/10/2015

Tipo de Actividad: Curso

Descripción/Objetivos de la actividad: “Implementación de la red de voluntarios de alerta temprana de blanqueamiento coralino”. Impartido por el Dr. Pedro Alcolado Menéndez, Instituto de Oceanología, Cuba. Se capacitaron 60 personas.

Programa de Capacitación

Fecha: 
Jueves, 1 Octubre, 2015
País: 
San Salvador (El Salvador)

Coordinador: Aida Caridad Hernandez Zanuy
RED: 414RT0483

País: El Salvador (San Salvador)

Fecha de Inicio: 01/10/2015
Fecha de finalización: 15/10/2015

Tipo de Actividad: Jornadas

Descripción/Objetivos de la actividad:

Como resultado de la cooperación iniciada entre los grupos de Cuba y El Salvador en la red se ejecutó un Programa de Capacitación en el cual 7 profesores cubanos, miembros del Grupo de Cuba, impartieron 6 Cursos de especialización a profesores, estudiantes, especialistas de áreas protegidas, manejadores de recursos naturales, etc, salvadoreños. (Esta actividad se desarrolló desde el 1 de Octubre hasta el 15 de Diciembre de 2015, con estancias de 15 días por profesor, los gastos fueron asumidos por El Salvador). Se capacitaron 120 salvadoreños en las siguientes temáticas: 1. Procesos Costeros 2. Biodiversidad y ecosistemas marinos y costeros. 3. Oceanografía 4. Ecología microbiana 5. Ecología del zooplancton marino 6. Manejo Integrado Costero Programa de Capacitación, que fue financiado por el Instituto Iberoamericano y tuvo la participación de 7 especialistas cubanos miembros del grupo de Cuba en la red, en estrecha colaboración con el grupo de El Salvador, y se impartieron 6 cursos de capacitación a estudiantes, profesores, personal de áreas protegidas, turismo y pesca de El Salvador, que trabajan en temas marinos y costeros vinculados a la adaptación al cambio climático. Los cursos se impartieron desde el mes de julio hasta diciembre de 2015, con una duración de 15 días cada uno. En total se capacitaron 120 salvadoreños.

Colaboradores: Instituto Iberoamericano

Taller sobre Gestión del sargazo

Fecha: 
Lunes, 10 Agosto, 2015
País: 
Riviera Maya (Máxico)

Coordinador: Aida Caridad Hernandez Zanuy
RED: 414RT0483

País: Riviera Maya (México)

Fecha de Inicio: 01/08/2015
Fecha de finalización: 30/08/2015

Tipo de Actividad:Taller

Descripción/Objetivos de la actividad:
Taller sobre Gestión del sargazo coordinado, dirigido y financiado por el Nodo de la red CARIBERO en la Riviera Maya.

Seminario sobre gestión de la biodiversidad marina

Fecha: 
Domingo, 1 Marzo, 2015
País: 
La Habana (Cuba)

Coordinador: Aida Caridad Hernandez Zanuy
RED: 414RT0483

País: La Habana (Cuba)

Fecha de Inicio: 01/03/2015
Fecha de finalización: 30/03/2015

Tipo de Actividad: Jornadas

Descripción/Objetivos de la actividad:
Participación como invitados de seis especialistas cubanos en el SEMINARIO SOBRE GESTIÓN DE LA BIODIVERSIDAD MARINA. Marzo 2015. Se preparó la Agenda de Investigaciones Marinas y Costeras de ese país de forma conjunta con los especialistas salvadoreños. Esta actividad se realizó gracias al apoyo de los Ministerios del Ambiente y Recursos Naturales, y del Ministerio de Educación de El Salvador. Aprovechando la estancia de los miembros de la red se celebró una reunión entre los miembros del grupo de Cuba en la red y el grupo de El Salvador donde se realizó un análisis de la propuesta de ICMARES de un Diplomado y un Doctorado en Ciencias del Mar (IDO-ICMARES-Universidad de Vigo).

Colaboradores: Ministerios del Ambiente y Recursos Naturales Ministerio de Educación de El Salvador