La metodología a utilizada se estructura mediante dos tipos de instrumentos:
1) Talleres de formación, investigación y transferencia con la participación de representantes de todos los grupos de investigación y empresas integrados en la red y grupos externos a la red pero de importancia local, en el tema. A cada taller cada país aportará estudios y análisis propios de su problemática particular. Por tanto se requerirá un trabajo individual previo de documentación e investigación.
2) Estancias técnicas multilaterales. Este instrumento consiste en el desplazamiento de miembros concretos de cada grupo de investigación durante el segundo, tercer y cuarto año de la red a países con especial afinidad o intereses coincidentes, que presenten soluciones de especial interés para la formación de especialistas. Las estancias serán de duración corta, máximo 14 días.
Los talleres previstos son:
- Taller 1: Sistemas de cuantificación e inventariación recursos biomásicos agrícola y forestal para uso energético .
* Estudio de las fuentes de abastecimiento de las plantas actuales de transformación de biomasa en biocombustibles
* Unificación de los criterios de cuantificación de materia prima e?inventariación de recursos. Aquí entra la aplicación de dendrometría?clásica, dasometría tanto forestal como adaptada al medio agrícola, también?la aplicación de nuevas tecnologías como SIG, Teledetección, Lidar.
*Elaboración de una guía de cultivos energéticos para biomasa?sólida susceptibles de implantarse en cada país de Lantinoamérica.
*Desarrollar y divulgar una metodología de EVALUACIÓN FINANCIERA para proyectos de implantación de cultivos energéticos y proyectos de aprovechamiento de residuos agrícolas, forestales o agroforestales.
*Abordar los criterios de caracterización y análisis de biomasa?para evaluar su aptitud para su utilización como materia prima para la?fabricación de biocombustibles sólidos.
*Papel de las plantaciones energéticas y de la recogida de residuos agrícolas y forestales
- Taller 2: Análisis de las dificultades que suponen la movilización de biomasa agrícola y forestal para uso energético
*Tecnología utilizada para la extracción y concentración de biomasa agrícola y forestal
*Organización del trabajo
*Propuestas de logística y transporte de biomasa particularizadas a nivel regional.
*Sistemas de información geográfica como herramienta logística
*Aplicación de centros de gestión integral, regional
*El desacople entre nivel de complejidad tecnológica de los sistemas de extracción propuestos y la comunidad o región donde se implantan
*Sostenibilidad ambiental, salud, equidad laboral u otros, de la realización de extracción de biomasa agrícola o forestal para destino energético.
Taller 3: Análisis de tecnologías de aprovechamiento de la biomasa para destino energético
*Evaluación de las tecnologías de conversión más apropiadas, eficientes y que protejan la salud de la población.
*Análisis y evaluación de políticas públicas.
*Elaboración de manuales de buenas prácticas basados en especificaciones técnicas internacionales para la homologación y validación energética y ambiental de equipos y componentes..
*Innovación tecnológica para la conversión de residuos de biomasa en combustibles para el sector industrial y doméstico, especialmente de aquellas tecnologías que están próximas a ser comerciales.
*Impacto de la utilización de los biocombustibles en el mercado agrícola alimentario
*Marco institucional y normativo favorable a la equidad de género, la protección a la salud y la igualdad de oportunidades para la población rural tal que garantice su acceso a dichos combustibles biomásicos.