La Red Iberoamericana de Pobreza Energética y Bienestar Ambiental (RIPEBA) tiene como objetivo el estudio, evaluación y generación de indicadores y estrategias de diseño y construcción sostenible con el fin de reducir la pobreza energética en Iberoamérica, mejorar el bienestar ambiental y, promover el uso de energía limpia y segura en un escenario postpandemia, así como, incrementar la transferencia de conocimientos y tecnologías.
Dentro de sus alcances de encuentra el fomento de la movilidad y formación de investigadores, técnicos y estudiantes para incrementar y consolidar conocimientos en este campo, así como la difusión de resultados a través de distintas acciones como campañas de sensibilización, capacitaciones, talleres, encuentros, congresos, tesis en co-guía, publicaciones científicas y policy papers.
La pobreza energética es un problema global que se ha acentuado en Europa debido a la crisis económica y que se identifica por tener un carácter multidimensional, al combinarse aspectos de los ámbitos climáticos, económicos, sociales, energéticos, técnicos y normativos. En este Workshop se pretende abarcar la pobreza energética desde una perspectiva multidisciplinar para la difusión de conocimiento en relación a la identificación del fenómeno.
Ponentes:
Dr. David Bienvenido Huertas Universidad de Granada (España) Su área de especialización cubre el cambio climático en el sector de la construcción, el confort térmico adaptativo, la transferencia de calor, las medidas de conservación de energía y el diseño de edificios de energía casi nula, entre otros aspectos. Es autor de más de 80 artículos de investigación y es revisor reconocido de diversas revistas indexadas internacionales.
Dr. Carlos Rubio Bellido Surdirector de Movilidad y Relaciones Internacionales, ETSIE, Sevilla (España) Arquitecto, Doctor en Arquitectura, Universidad de Sevilla, España. Profesor Titular de Universidad, Departamento de Construcciones Arquitectónicas II. Sus temas de investigación son: Pobreza energética, eficiencia energética, cambio climático, confort adaptativo.
Dr. (C) Mario Jiménez Torres Investigador, Universidad Autónoma de Yucatán (México) Ing. En Energías Renovables. Actualmente esta estudiante el Doctorado en Ingeniería opción Energías Renovables en la Facultad de Ingeniería de la Universidad Autónoma de Yucatán. Sus temas de investigación son: eficiencia y administración energética, desempeño termo-energético de edificaciones, tecnologías alternas en envolventes de edificaciones, energías renovables y confort térmico.
Dr. (C) Valeska Cerda Fuentes Academica de la Escuela de Arquitectura de la Universidad Católica del Norte (Chile) Arquitecta y Grado de Licenciada en Arquitectura de la Universidad Católica del Norte (UCN) con grado de Magister de Ergonomía, Universidad Politécnica de Cataluña Barcelona (UPC) y ACHS, Chile. Postítulo Arquitectura Sustentable de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo Universidad de Chile. Candidata a doctor en Arquitectura y Urbanismo DAU de la Universidad del Bio Bio, Chile. Investigadora en la red de Cyted; Red Iberoamericana de Pobreza Energética RIPEBA y COPE de la Universidad del Bio Bio, Chile Sus temas de investigación: Pobreza Energética, ergonomía y bienestar ambiental en espacios productivos y residenciales