CIES 2022, XVIII Congreso Ibérico y XIV Congreso Iberoamericano de Energía Solar
El Congreso tendrá lugar en la Década de Acción establecida por Naciones Unidas para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible y desarrollar el compromiso global para lograr la agenda 2030, donde se establecen nuevas metas para las Energías Renovables, como resultado de los compromisos del Acuerdo de Paris, en el cual las Energías Renovables están llamadas a tener un papel fundamental en la defensa del Planeta y de la sostenibilidad medioambiental para las futuras generaciones. El congreso contará tanto con sesiones de presentaciones orales y poster por parte de los participantes en el mismo, así se han organizado un conjunto de seminarios específicos y visitas técnicas a instalaciones que se consideran de gran interés. Las temáticas a tratar en el congreso son las siguientes:
1. Edificación solar sostenible, Comunidades y Ciudades Solares Inteligentes. Arquitectura solar. Diseño arquitectónico sostenible. Iluminación y ventilación natural. Sistemas pasivos de calefacción y refrigeración. Integración de captadores y sistemas activos en edificios. Urbanismo bioclimático. Edificios de energía neta nula. Comunidades y Ciudades inteligentes con integración de energías renovables, movilidad eléctrica, participación ciudadana y big data. Calor de distrito renovable.
2. Energía solar térmica. Tecnología de captadores solares térmicos. Instalaciones solares de baja temperatura. Refrigeración solar. Sistemas FVT. Sistemas de concentración solar. Energía eléctrica termosolar. Calor de proceso industrial. Invernaderos. Tratamiento Solar de agua, destilación y desalación.
3. Energía solar fotovoltaica. Tecnología de módulos y células solares FV. Materiales FV avanzados. Acondicionamiento de potencia. Sistemas FV autónomos. Centrales FV e integración en red. Sistemas FV híbridos. Ensayos, normalización y certificación. Agrovoltaica. Concentración FV.
4. Gestión y Almacenamiento de Energía. Sistemas de gestión de demanda con alta penetración de renovables en redes y microrredes. Power to Gas, Power to Heat y Power to Power. Producción de hidrógeno y combustibles solares. Baterías. Almacenamiento térmico y termoquímico. Almacenamiento de energía en edificios.
5. Recurso solar. Medidas de radiación solar. Modelos de estimación. Modelos de predicción. Atlas y mapas de radiación solar. Radiación solar espectral. Recurso solar y otras fuentes de energía renovable. Sistemas de información geográfica.
6. Educación, formación y enseñanza de las energías renovables. Enseñanza superior y media. Formación y entrenamiento de profesionales. Laboratorios docentes. Programas de diseño y simulación. Difusión de las energías renovables.
7. Energía solar para el desarrollo y mejora de la sociedad. Energía solar e igualdad de género. Energía solar y países en vías de desarrollo. Cooperación internacional. Programas regionales y nacionales de energía y clima. Financiación de proyectos. Legislación. Economía circular. Acceso universal a la energía. Cocinas solares. Secado solar.