Coordinador: Mª Victoria Preciado
RED:217RT0523
País: Ciudad de México (México)
Fecha de Inicio: 24 de junio de 2019
Fecha de finalización: 26 de junio de 2019
Tipo de Actividad: Taller Teórico-Práctico, dirigido a Médicos, Bioquímicos, Biólogos Moleculares, Investigadores, Estudiantes de Postgrado y de Licenciatura.
Descripción/Objetivos de la actividad: El Virus de Epstein Barr es el primer virus tumoral identificado en humanos, a la fecha se considera el principal causante de linfomas de células B y en individuos inmunocomprometidos. Además se ha asociado a linfomas de células T y NKs, carcinomas de la nasofaringe y del estómago, y leiomiosarcomas. Más recientemente, también se han descrito errores innatos de la respuesta inmune que predisponen a cáncer asociado a EBV, pero también a síndromes inflamatorios/autoinmunes que pudieran proveer de un marco celular y molecular para explicar la evidencia epidemiológica, clínica y experimental que asocia al virus con lupus eritematoso sistémico, esclerosis múltiple, artritis reumatoide, hepatitis autoinmune, enfermedad del colon irritable, etc. Este Taller tiene como objetivo profundizar en el conocimiento de la biología del virus y analizar la evidencia que lo asocia a este amplio espectro de enfermedades; así como también proveer de herramientas técnicas para la identificación del virus en muestras biológicas.
Colaboradores:
Ponentes
Profesores pertenecientes al Hospital Infantil de México Federico Gómez:
Dr. Ezequiel M. Fuentes Pananá – Jefe de la unidad de Investigación en virología y cáncer. RIAL-CYTED
Dra. María Argelia Escobar Sánchez - Jefa del departamento de Patología Clínica y Experimental
Dr. Diego Prada Gracia – Jefe de la unidad de Investigación en biología computacional y diseño de fármacos
Profesores externos:
Dra. María Isabel Tussié Luna. División de Investigación, Facultad de Medicina, UNAM. Ciudad de México, México.
M.Sc. Yessica Sánchez Ponce. Postgrado en Investigaciones Biomédicas, UNAM. Ciudad de México, México.
B. Sc. Raúl J. Sol Ortega. Postgrado en Investigaciones Bioquímicas, UNAM. Ciudad de México, México.
Dra. Sara Elva Espinosa. Instituto Nacional de Pediatría (INP), Ciudad de México, México.
Dra. María Victoria Preciado. Instituto Multidisciplinario de Investigaciones en Patologías Pediátricas (IMIPP CONICET-GCBA), División Patología. Hospital de Niños Ricardo Gutiérrez. Buenos Aires, Argentina. RIAL-CYTED
Dra. Paola A. Chabay. Instituto Multidisciplinario de Investigaciones en Patologías Pediátricas (IMIPP CONICET-GCBA), División Patología. Hospital de Niños Ricardo Gutiérrez. Buenos Aires, Argentina. RIAL-CYTED
Dra. Rocio Hassan. Instituto Nacional de Cáncer (INCA). Rio de Janeiro, Brasil. RIAL-CYTED
Dra. Socorro María Rodríguez Pinilla. Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz. Madrid, España. RIAL-CYTED
Dra. Elena De Matteo. Instituto Multidisciplinario de Investigaciones en Patologías Pediátricas (IMIPP CONICET-GCBA), División Patología. Hospital de Niños Ricardo Gutiérrez. Buenos Aires, Argentina. RIAL-CYTED
Dr. Carlos Barrionuevo. Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas (INEN). Lima, Perú. RIAL-CYTED
Dr. Sylvain Latour. Institut Curie. Paris, France.
Dr. Leah Kottyan. University of Cincinnati. Cincinnati, OH, USA.
Dr. Bilal A. Omer. Baylor College of Medicine. Houston, TX, USA.