- Desde el punto de vista académico, proveer una plataforma regional para el desarrollo de todos los grupos, otorgando competencias a los emergentes, y permitiendo liderar la región a los consolidadosl. Esto se traducirá en más publicaciones en revistas de alto impacto, mayor éxito en nuevos proyectos de investigación, mayor atracción de estudiantes de post-grado en el área, y más invitaciones a congresos internacionales.
- En relación a formación de capital humano, esto se reflejará en mayor participación de estudiantes de post-grado o académicos en publicaciones, congresos, y nuevos proyectos con financiamiento externo. Igualmente, la red es constituida por varios académicos relativamente jóvenes en posiciones de coordinación, lo que permitirá que surjan como los líderes regionales de los próximos años.
- En relación a políticas públicas, se espera fomentar buenas prácticas clínicas y promover a la psicosis temprana en la agenda pública. Esto mediante la promoción de un enfoque de recuperación y no estigmatizante, la participación en guías clínicas, y apoyo a nuevos servicios o iniciativas de salud de los gobiernos participantes.
- En relación al público general, esperamos influir en la percepción desestigmatizada de la psicosis como una enfermedad frecuente e importante, potencialmente incapacitante si no es tratada, y que tiene buen pronóstico si recibe ayuda adecuada. Esto se traduciría en mayor cobertura de la patología en medios de comunicación y encuestas, o más ‘hits’ en página web informativa de la red.
- Muchos de los efectos anteriores tendrían un efecto positivo último sobre nuestros pacientes, disminuyendo el impacto social de ésta: una sociedad no estigmatizante y que promueva la inversión para desarrollo de servicios adecuados que den tratamiento oportuno y precoz a nuestros pacientes; tratamiento que sería dado por un grupo de alta calidad profesional y humanista, y que promueve el desarrollo de nuevas intervenciones para el beneficio de nuestros pacientes.