Los objetivos de esta Red serían muy amplios, contemplando toda apuesta que contribuya al desarrollo del territorio sin deterioro de sus potencialidades naturales, aunque podríamos sintetizarlos en las finalidades siguientes:
Puesta en común de los conocimientos actuales sobre las técnicas que permiten un uso no consuntivo de los recursos naturales de un territorio, permitiendo obtener riqueza del mismo.
Intercambio de experiencias sobre propuestas de desarrollo que han permitido potenciar el uso de los recursos de una región, valorizando sus cualidades naturales intrínsecas.
Desarrollo de técnicas avanzadas en el tratamiento de los cultivos y en la producción agro-ganadera, sin esquilmar el medio.
Investigación sobre métodos de valorización de un recurso natural sin degradar el futuro del mismo, en especial en las regiones de montaña y en los lugares de más difícil uso del territorio (selva, zonas pantanosas, territorios áridos e hiper-áridos, etc.
Estos objetivos se concretan en las propuestas en las tres líneas de investigación en las que se ha establecido el compromiso de la investigación de los grupos para el primer año de funcionamiento y que se basará en las siguientes:
Sistemas agro-silvo-pastoriles en régimen intensivo.
Producción agropecuaria sostenible.
Desarrollo de metodologías para el diseño, monitoreo y evaluación de sistema agropecuarios sostenibles.
Todo ello se traduce en una propuesta para la mejora mutua de la capacidad de investigación y de la obtención de resultados. Los resultados irán enfocados a buscar una aproximación multifactorial a al manejo de los sistemas agropecuarios tradicionales, para hacerlos más productivos y próximos a las demandas del mercado, pero sin perder la óptica del respeto al medio ambiente y de la preservación de los recursos naturales.