La red Iberoamericana sobre diversidad, ecología y uso de los hongos microscópicos (REDEMIC) se postula con la finalidad de crear un foro de convergencia entre taxónomos, ecólogos, bioquímicos, biotecnólogos y agrónomos de alto nivel, cuyo objeto de estudio se centra en el conocimiento de la diversidad, funcionalidad y manipulación de los hongos microscópicos (HM). Este foro, multidisciplinario, tiene como objetivo global promover la interacción entre los integrantes con el fin de complementar e impulsar la exploración y utilización de los HM. Esto permitirá vincular el conocimiento científico básico con el tecnológico, entablando lazos inter-institucionales y fomentando la cooperación entre los académicos. Como una meta final de REDEMIC está a mediano plazo la formulación de proyectos que fortalezcan el conocimiento de la diversidad de los HM y que planteen alternativas viables a necesidades concretas de los países integrantes.
ESPECÍFICOS.
Conformar un equipo académico de taxónomos especialistas en los diferentes grupos de HM para determinar el estado actual del conocimiento de la diversidad de estos organismos en Iberoamérica.
Vincular grupos de investigación avocados en el empleo de HM como un recurso biotecnológico con especialistas taxónomos con el fin de extrapolar las experiencias a especies nativas poco o no estudiadas.
Plantear estrategias que impulsen la exploración y la realización de inventarios de los HM en países con incipiente tradición micológica, con énfasis en la zonas con mega-diversidad.
Apoyar mediante cursos y talleres de campo la capacitación regional en el aislamiento, identificación y manejo de los HM.
Redactar manuales metodológicos y textos científicos que divulguen la riqueza específica de los diferentes grupos de HM en Iberoamérica.
Conjuntar la información recabada en una base de datos sobre la clasificación y distribución de las especies de HM en Iberoamérica.
Facilitar el intercambio entre grupos de investigación para robustecer y estandarizar las metodologías y lineamientos en la identificación y en el empleo de los HM en el campo biotecnológico.
Promover el intercambio de grupos académicos involucrados en estudios ecológicos de HM para estandarizar metodologías.
Realizar eventos académicos para sensibilizar tanto a la comunidad científica como a las instancias gubernamentales de la relevancia que tienen los HM en la conservación y restauración de los ecosistemas y su potencial económico como fuente de sustancias para la industria y para la producción de fármacos.
Realizar cursos de posgrado para formar jóvenes investigadores en temas tales como Micorrizas arbusculares, descomposición de residuos vegetales, simbiosis en plantas y biocontrol de enfermedades entre otros.
Desarrollar y evaluar biotecnologías (como el uso de micorrizas y bioremediadores) que permitan resolver problemáticas agrícolas y ambientales.
Vincular grupos de investigación abocados en el empleo de HM como un recurso biotecnológico con especialistas taxónomos con el fin de explorar el potencial de aplicación uso de las especies nativas poco o no estudiadas.